Caesar, cum septimam legionem, quae iuxta constiterat […]
Tal vez este sea el fragmento –aunque aquí solo se reproduce una proposición del mismo- que haya necesitado de mi mayor esfuerzo e intelecto para su traducción.
Y es que no nos encontramos ante una proposición como tal sino ante un trozo de una proposición, en concreto tenemos su sujeto y un complemento circunstancial acompañado de una oración subordinada adjetiva de relativo.
A simple vista, y teniendo en cuenta quod ante dictum est, parece muy sencilla su traducción, sin embargo no.
El quid de la cuestión radica en identificar lo que se encuentra entre comas. Alguien que tenga unos conocimientos básicos de latín (conocimiento de las declinaciones y preposiciones) incluso de alemán y griego (el caso del cum con dativo/ablativo) podría obviar y descartar que cum septimam legionem no signifique "con la Legión VII". Entonces, ¿ante qué estamos? Todo nos lleva a pensar en un Ablativo Absoluto de Cum Histórico, sin embargo nos falta su elemento esencial y que le da vida: un verbo, pero no un verbo cualquiera, sino un verbo conjugado en pluscuamperfecto o en imperfecto de Subjuntivo en voz activa.
Ahora bien, hemos de tener en cuenta siempre al autor, en este caso César, ya que todo autor tiene un estilo propio y César no iba a ser menos. Trabajar a César me ha llevado a tener un manual sobre su estilo. En este manual distingo varias secciones, el caso que nos ocupa es el de las Omisiones y una vez dentro de estas tengo anotado que:
a) Se suprime el verbo sum (sin importar tiempo, voz, modo…) indistintamente;
b) se omitirán los Objetos Directos, preferentemente cuando se trate de demostrativos, siempre que estos sean supuestos;
c) se omitirá el sujeto, preferentemente la primera persona del singular y las terceras personas, indistintamente.
d) siempre que el topónimo Roma-ae vaya acompañada de Urbs-is se omitirá;
e) se suprimirá la preposición IN cuando rija ablativo y vaya acompañado de totus-a-um;
f) como regla particular, se omitirá cualquier palabra indistintamente siempre que se suponga.
Tan solo podemos utilizar la regla a) y f). Si atendemos al verbo constiterat puede apreciarse su carácter estático, luego el verbo sum en el cum histórico no tendría mucho sentido con el contexto y además su traducción sería “al haber estado a la Legión VII”, lo que nos lleva a pensar que la regla es la f). Luego, nos encontramos con una oración de cum histórico desconociendo su verbo.
Y es aquí donde el intérprete del texto ha de sacar todo su conocimiento y picaresca, siempre a raíz del mismo texto, para darle una traducción optima. Así que descubrí y pensé que no es que el verbo no fuera difícil de ver sino que es que directamente no se veía, y es cuando caí en la conclusión de que el verbo omitido era el verbo VIDEO (Ver).
Tal vez César lo omitió porque al no verse el verbo se suponía que era el verbo ver, es una teoría mía con las mismas posibilidades que otra pero que, a diferencia del resto, no hace sino engrandecer aun más la figura literaria de este genio del cálamo y que tanto se le desconoce en esta faceta.
La traducción me quedó del siguiente modo:
“César, como hubiera visto/advertido la Legión VII, la cual se había detenido allí cerca [...]”
domingo, 25 de septiembre de 2011
martes, 13 de septiembre de 2011
La enfermedad del Precipicio
El paciente Europa presenta el siguiente diagnóstico: una enfermedad grave conocida técnicamente con el nombre de crisis y que afecta al tubo digestivo-económico con riesgo de extenderse al aparato político y social provocado por Giorgios Anisakis.
Mi pregunta es: ¿Por qué se dejo que Giorgios entrara en la zona euro si no cumplía los requisitos, esto es, por qué entró si su incremento medio anual del IPC superaba en mas de 1,5 la media de los tres países con inflación más baja; por qué entró si sus tipos de interés a largo plazo superaban en más de dos puntos la media de los tipos de los tres países con menos inflación; por qué entró si su déficit público superaba el 3% del PIB; y por último, por qué entró si su deuda pública acumulada superaba el 60% del PIB?
¿Por qué se pusieron una serie de normas y requisitos para poder entrar en una zona económica europea si luego no se respetaron? ¿No se dieron cuenta que, en cuanto no se respetan unas normas establecidas de forma comunitaria, puede producirse el declive de una civilización entera, como ocurrió con los nazis?
Siempre me ha gustado la idea de la UE, y más aún de unos EE.UU.E. (Estados Unidos de Europa), pero o mucho cambian las cosas o tendré que llamarme europeo por historia y no europeísta por convicciones.
Mi pregunta es: ¿Por qué se dejo que Giorgios entrara en la zona euro si no cumplía los requisitos, esto es, por qué entró si su incremento medio anual del IPC superaba en mas de 1,5 la media de los tres países con inflación más baja; por qué entró si sus tipos de interés a largo plazo superaban en más de dos puntos la media de los tipos de los tres países con menos inflación; por qué entró si su déficit público superaba el 3% del PIB; y por último, por qué entró si su deuda pública acumulada superaba el 60% del PIB?
¿Por qué se pusieron una serie de normas y requisitos para poder entrar en una zona económica europea si luego no se respetaron? ¿No se dieron cuenta que, en cuanto no se respetan unas normas establecidas de forma comunitaria, puede producirse el declive de una civilización entera, como ocurrió con los nazis?
Siempre me ha gustado la idea de la UE, y más aún de unos EE.UU.E. (Estados Unidos de Europa), pero o mucho cambian las cosas o tendré que llamarme europeo por historia y no europeísta por convicciones.
viernes, 9 de septiembre de 2011
Microrrelatos I
Cuando despertó vio como el árbol, el cual era una jacaranda, que tenían en el portal comenzaba a abrirse paso entre el suelo de su habitación en el piso nono. Cerró los ojos creyendo que habría sido fruto de su inconsciente, la noche anterior se la había pasado leyendo a Freud y pensó que tal vez eso le habría ocasionado una alteración en su correcto campo de visión. Sin embargo al volver a abrir los ojos se dio cuenta de que la jacaranda ya medía un metro y setenta centímetros desde el suelo de su habitación hasta la copa.
Se cambió rápidamente y al terminar de cerrarse la gabardina de color beige que tanto le recordaba a uno de esos personajes de novela policíaca, y nada más ponerse su sombrero traído expresamente desde el sur de Alemania decidió que iba a bajar a la calle utilizando el árbol que había nacido en su habitación.
Cuando bajó al octavo piso se encontró a su vecino de abajo y a su hijo, conocidos por él sólo de oídas, que estaban en medio del salón como intentando jugar al escondite, o eso pensó nuestro protagonista. Pero la verdad es que ambos, enfundados dentro de un traje militar propio del siglo XIII ó XII a.C., estaban recreando la batalla de Aquiles y Héctor ante la puerta de la fastuosa muralla de Ilión. Padre e hijo, singular de la opera prima de Turgénev, no desperdiciaban su principal característica y dote, la inmortalidad y dada su afición al arte de Clío no dudaban en recrear conocidos binomios bélicos siempre partiendo de un estudio científico detallado para no incurrir en la ilegalidad histórica que, pensaban ellos, tantos errores había traído a su sociedad hodierna.
Analizados todos los detalles por parte de nuestro protagonista diose cuenta este de que había descendido desde su habitación al salón del vecino de abajo, o más bien a las ignoradas tierras de Asia Menor que yacían bajo su cama, sin ningún tipo de calzado alguno. El vecino le ofreció el suyo propio o que acudiese a su cuarto donde encontraría todo tipo de escarpines, borceguís, almadreñas, chinelas y coturnos. Sin embargo cuando entró en donde, en teoría, debían estar todos estos solo encontró zapato militar y no tuvo más remedio que calzarse un par de escarpes con espuelas que iban acompañados de sendas grebas y quijotes.
Entrando en el salón vio un mar de sangre en el suelo mientras Padre e hijo se encontraban ahora disfrazados uno de Kruschev otro de Kennedy, cada uno sentado en su correspondiente mesa con su silla de cuero de gran respaldo que permitía acomodar la cabeza como un lord inglés. Incompresiblemente habían pasado de disputar una lis bélica a una lis dialéctica.
Nuestro protagonista se despidió de la familia con grandes honores debidos a alguien que te recibe con hospitalidad y te facilita lo que precises para continuar el camino. Cuando ya se encontraba en el árbol para bajar al siguiente piso su mente se encendió y le apareció un pensamiento que no acababa de entender, se sobresaltó.
(Continuará...)
Se cambió rápidamente y al terminar de cerrarse la gabardina de color beige que tanto le recordaba a uno de esos personajes de novela policíaca, y nada más ponerse su sombrero traído expresamente desde el sur de Alemania decidió que iba a bajar a la calle utilizando el árbol que había nacido en su habitación.
Cuando bajó al octavo piso se encontró a su vecino de abajo y a su hijo, conocidos por él sólo de oídas, que estaban en medio del salón como intentando jugar al escondite, o eso pensó nuestro protagonista. Pero la verdad es que ambos, enfundados dentro de un traje militar propio del siglo XIII ó XII a.C., estaban recreando la batalla de Aquiles y Héctor ante la puerta de la fastuosa muralla de Ilión. Padre e hijo, singular de la opera prima de Turgénev, no desperdiciaban su principal característica y dote, la inmortalidad y dada su afición al arte de Clío no dudaban en recrear conocidos binomios bélicos siempre partiendo de un estudio científico detallado para no incurrir en la ilegalidad histórica que, pensaban ellos, tantos errores había traído a su sociedad hodierna.
Analizados todos los detalles por parte de nuestro protagonista diose cuenta este de que había descendido desde su habitación al salón del vecino de abajo, o más bien a las ignoradas tierras de Asia Menor que yacían bajo su cama, sin ningún tipo de calzado alguno. El vecino le ofreció el suyo propio o que acudiese a su cuarto donde encontraría todo tipo de escarpines, borceguís, almadreñas, chinelas y coturnos. Sin embargo cuando entró en donde, en teoría, debían estar todos estos solo encontró zapato militar y no tuvo más remedio que calzarse un par de escarpes con espuelas que iban acompañados de sendas grebas y quijotes.
Entrando en el salón vio un mar de sangre en el suelo mientras Padre e hijo se encontraban ahora disfrazados uno de Kruschev otro de Kennedy, cada uno sentado en su correspondiente mesa con su silla de cuero de gran respaldo que permitía acomodar la cabeza como un lord inglés. Incompresiblemente habían pasado de disputar una lis bélica a una lis dialéctica.
Nuestro protagonista se despidió de la familia con grandes honores debidos a alguien que te recibe con hospitalidad y te facilita lo que precises para continuar el camino. Cuando ya se encontraba en el árbol para bajar al siguiente piso su mente se encendió y le apareció un pensamiento que no acababa de entender, se sobresaltó.
(Continuará...)
viernes, 29 de julio de 2011
Colegiata San Isidoro de León
En la misma ciudad ciudad de León a poco mas de 300 segundos andando desde la Catedral encontramos la verdadera joya de la corona de todo el románico peninsular. La gente acude a León por su enorme catedral sin embargo no reconocen o ignoran que lo que hace grande a la ciudad no es si no la Colegiata de San Isidoro de León.
La Colegiata de san Isidoro de Leon es el corazón del viejo Reino leones. Basílica consagrada al Bautista, relicario de ilustres mártires hispanos, sepulcro del Doctor de las Españas, Isidoro, panteón de reyes, cabeza del Infantado, cuna del románico castellano, capilla Sixtina de la decoración mural del siglo XII, altar de la reconquista, palacio real, estación de peregrinos. Sus talleres de orfebrería, su escritorio, su librería, aun conservan abundantes muestras de esplendor regio. El silencio y penumbra de su recinto, la profusión y regusto de la labra de sus capiteles, la quietud y solemnidad de sus claustros, aun hoy conmueven al que busca desahogo para sus sentimientos religiosos o vagar para el puro goce artístico.
Realizada a finales del siglo XI fue construida para albergar los restos del santo, su nártex fue convertido en cripta y panteón de los reyes de León.
La planta de la iglesia (1090-1100) tiene tres naves que terminan en absides semicirculares. Revela la influencia de Jaca en el alzado interior y la alternancia de pilares cruciformes con otros mas simples, y la influencia de los mozárabes en el uso de arcos polilobulados en los brazos del transepto. Presenta la novedad estructural de prescindir de la tribuna en favor de un cuerpo de luz directa sobre la nave central.
Del exterior destaca el taqueado jaques y la extraordinaria decoración escultorica de las portadas norte y sur, del Cordero y del Perdón, actualmente en rehabilitación.
En esta colegiata descansan monarcas ilustres como Sancho el Mayor de Navarra, Rex Pirineorum Montium et Tolosae. Pero quien lleno este sitio de significado y esplendor fue, a partir de 1063, el Cuerpo de san Isidoro trasladado desde Sevilla, como tributo impuesto por el rey Fernando I al moro taifa Almotádid. A partir de ese momento san Isidoro de Leon se convierte, después de Santiago, en el mas celebre templo hispano del camino de la peregrinación y su titular, taumaturgo en toda clase de necesidades y caudillo guerrero que se aparecía a caballo en los combates com los moros.
San Isidoro de Sevilla fue en vida y mucho mas después de su muerte, el oráculo indiscutible, el Salomon redivivo, el albacea de la cultura clásica, pero su fama de sabio ofusco el brillo de su santidad.
Sn embargo la historia va mas atrás pues en el angulo Noroeste del recinto campamental romano, apoyandose en la misma muralla, se levantan los edificios y huertas de la Real Colegiata de san Isidoro, ocupando íntegramente la manzana, sobre lo que en el campamento de la Legio VII Gemina, según los diseños de Vitrubio, debieron estar emplazadas las tiendas de los equites extraordinarii, auxilia, et intervallum. Aquí concurría el acueducto romano que todavía aparece en la huerta de san Isidoro, con ímbrices efectuados bastante antes del año 70 de nuestra era.
La Colegiata de san Isidoro de Leon es el corazón del viejo Reino leones. Basílica consagrada al Bautista, relicario de ilustres mártires hispanos, sepulcro del Doctor de las Españas, Isidoro, panteón de reyes, cabeza del Infantado, cuna del románico castellano, capilla Sixtina de la decoración mural del siglo XII, altar de la reconquista, palacio real, estación de peregrinos. Sus talleres de orfebrería, su escritorio, su librería, aun conservan abundantes muestras de esplendor regio. El silencio y penumbra de su recinto, la profusión y regusto de la labra de sus capiteles, la quietud y solemnidad de sus claustros, aun hoy conmueven al que busca desahogo para sus sentimientos religiosos o vagar para el puro goce artístico.
Realizada a finales del siglo XI fue construida para albergar los restos del santo, su nártex fue convertido en cripta y panteón de los reyes de León.
La planta de la iglesia (1090-1100) tiene tres naves que terminan en absides semicirculares. Revela la influencia de Jaca en el alzado interior y la alternancia de pilares cruciformes con otros mas simples, y la influencia de los mozárabes en el uso de arcos polilobulados en los brazos del transepto. Presenta la novedad estructural de prescindir de la tribuna en favor de un cuerpo de luz directa sobre la nave central.
Del exterior destaca el taqueado jaques y la extraordinaria decoración escultorica de las portadas norte y sur, del Cordero y del Perdón, actualmente en rehabilitación.
En esta colegiata descansan monarcas ilustres como Sancho el Mayor de Navarra, Rex Pirineorum Montium et Tolosae. Pero quien lleno este sitio de significado y esplendor fue, a partir de 1063, el Cuerpo de san Isidoro trasladado desde Sevilla, como tributo impuesto por el rey Fernando I al moro taifa Almotádid. A partir de ese momento san Isidoro de Leon se convierte, después de Santiago, en el mas celebre templo hispano del camino de la peregrinación y su titular, taumaturgo en toda clase de necesidades y caudillo guerrero que se aparecía a caballo en los combates com los moros.
San Isidoro de Sevilla fue en vida y mucho mas después de su muerte, el oráculo indiscutible, el Salomon redivivo, el albacea de la cultura clásica, pero su fama de sabio ofusco el brillo de su santidad.
Sn embargo la historia va mas atrás pues en el angulo Noroeste del recinto campamental romano, apoyandose en la misma muralla, se levantan los edificios y huertas de la Real Colegiata de san Isidoro, ocupando íntegramente la manzana, sobre lo que en el campamento de la Legio VII Gemina, según los diseños de Vitrubio, debieron estar emplazadas las tiendas de los equites extraordinarii, auxilia, et intervallum. Aquí concurría el acueducto romano que todavía aparece en la huerta de san Isidoro, con ímbrices efectuados bastante antes del año 70 de nuestra era.
jueves, 28 de julio de 2011
San Martín de Frómista
Yendo de Burgos de a Palencia encontramos un desvío, antes de llegar a Carrión de los Condes y Sahagún (famosa por su fuero al convertirse su fuero señorial en el primer fuero de carácter burgués-, en el que aparece la población de Frómista.
Frómista es un pueblo, no muy pequeño comparado con el resto de la zona, que alberga distintas iglesias todas ellas muy llamativas. Sin embargo, escondida a primera vista y en medio de una gran plaza com cafeterías que miran hacia ella encontramos la Igledia de San Martín de Frómista.
Iniciada en 1066 y de claro estilo románico es uno de los ejemplos mas antiguos de la arquitectura castellanoleonesa de línea jaquesa.
Su planta de transepto no sobresaliente, tiene tres naves que culminan en tres ábsides semicirculares escalonados. Sobre el crucero se eleva un cimborrio octogonal que, en el interior se traduce en una cúpula sobre trompas.
Destaca en su exterior también las dos torres circulares, de sobriedad supina, que jalonan la fachada que mira a oeste. Ademas los ábsides recogen el taqueado típico de Jaca.
Arcos de medio punto enmarcan las pequeñas ventanas y puertas que pueden verse. Estos tan solo disponen de una sola jamba a cada lado, excepto en la puerta occidental que pueden verse dos jambas y dos arquivoltas.
Esta sobriedad hace de San Martin de Frómista la iglesia mas pura y bella de todo el románico castellanoleonés. Ademas su aspecto de castillo me hace pensar que sus arquitectos, monjes y sus constructores lo erigieron como símil de la fortaleza del camino de Santiago, que pasa por esta población.
Frómista es un pueblo, no muy pequeño comparado con el resto de la zona, que alberga distintas iglesias todas ellas muy llamativas. Sin embargo, escondida a primera vista y en medio de una gran plaza com cafeterías que miran hacia ella encontramos la Igledia de San Martín de Frómista.
Iniciada en 1066 y de claro estilo románico es uno de los ejemplos mas antiguos de la arquitectura castellanoleonesa de línea jaquesa.
Su planta de transepto no sobresaliente, tiene tres naves que culminan en tres ábsides semicirculares escalonados. Sobre el crucero se eleva un cimborrio octogonal que, en el interior se traduce en una cúpula sobre trompas.
Destaca en su exterior también las dos torres circulares, de sobriedad supina, que jalonan la fachada que mira a oeste. Ademas los ábsides recogen el taqueado típico de Jaca.
Arcos de medio punto enmarcan las pequeñas ventanas y puertas que pueden verse. Estos tan solo disponen de una sola jamba a cada lado, excepto en la puerta occidental que pueden verse dos jambas y dos arquivoltas.
Esta sobriedad hace de San Martin de Frómista la iglesia mas pura y bella de todo el románico castellanoleonés. Ademas su aspecto de castillo me hace pensar que sus arquitectos, monjes y sus constructores lo erigieron como símil de la fortaleza del camino de Santiago, que pasa por esta población.
miércoles, 27 de julio de 2011
Iglesia románica de Rebolledo de la Torre.
Rebolledo de la torre se encuentra al noroeste de la provincia de Burgos antes de llegar a Aguilar de Campoo, famosa esta ultima Villa por recibir en abril o marzo de 1255 el Fuero del Libro, y a cuarenta leguas de Villadiego. Se sitúa en medio, por así decirlo, de la reconquista.
Cogiendo el desvío hacia este pueblecito la carretera nos descubre campos llenos de trigo, que surgen de entre las montañas de tierra silícea y en menor medida caliza. El camino que hay que atravesar no nos acerca al entusiasmo y nos hace creer que allá donde vamos no vale la pena ir. Pero de repente a lo lejos se ve el pueblucho con una torre, que corresponde al castillo datado del siglo XIII y que se encuentra en ruinas actualmente.
Pasado el castillo y las cuatro casas mal contadas llegamos a un montículo donde esta la Iglesia románica del siglo XIII dedicada a San Julian y Santa Basilia. Nos reciben unas pequeñas escaleras y al subirlas puede verse todo el conjunto destacándose la arcada románica, con 10 arcos de medio punto situándose entre los 3 primeros de la derecha y los 7 restantes a la izquierda la puerta de entrada, románica con arco de medio punto, dos jambas y dos arquivoltas bastante austeras. Los capiteles de estas columnas contienen motivos florales, así como figuras de dragones o incluso caballeros encima del caballo -el hecho de que solo haya un caballero montando el caballo y no dos, nos viene a decir que no eran templarios-.
Esta pequeña leyenda del románico ha sufrido muchas transformaciones y eso se nota en su interior, pues el románico exterior ha de compartir sitio con el gótico interior, el barroquismo del retablo o las pinturas murales más recientes (siglos XVIII et XIX). Sin embargo, Rebolledo de la torre y su iglesia merecen la pena por su exterior románico que nos evoca a un mundo de plena reconquista.
Desde aquí agradecer a la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León por poner en marcha el Plan de Intervención del Románico Norte.
Cogiendo el desvío hacia este pueblecito la carretera nos descubre campos llenos de trigo, que surgen de entre las montañas de tierra silícea y en menor medida caliza. El camino que hay que atravesar no nos acerca al entusiasmo y nos hace creer que allá donde vamos no vale la pena ir. Pero de repente a lo lejos se ve el pueblucho con una torre, que corresponde al castillo datado del siglo XIII y que se encuentra en ruinas actualmente.
Pasado el castillo y las cuatro casas mal contadas llegamos a un montículo donde esta la Iglesia románica del siglo XIII dedicada a San Julian y Santa Basilia. Nos reciben unas pequeñas escaleras y al subirlas puede verse todo el conjunto destacándose la arcada románica, con 10 arcos de medio punto situándose entre los 3 primeros de la derecha y los 7 restantes a la izquierda la puerta de entrada, románica con arco de medio punto, dos jambas y dos arquivoltas bastante austeras. Los capiteles de estas columnas contienen motivos florales, así como figuras de dragones o incluso caballeros encima del caballo -el hecho de que solo haya un caballero montando el caballo y no dos, nos viene a decir que no eran templarios-.
Esta pequeña leyenda del románico ha sufrido muchas transformaciones y eso se nota en su interior, pues el románico exterior ha de compartir sitio con el gótico interior, el barroquismo del retablo o las pinturas murales más recientes (siglos XVIII et XIX). Sin embargo, Rebolledo de la torre y su iglesia merecen la pena por su exterior románico que nos evoca a un mundo de plena reconquista.
Desde aquí agradecer a la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León por poner en marcha el Plan de Intervención del Románico Norte.
martes, 26 de julio de 2011
Catedral de Burgos.
En cuanto veo una catedral me recuerda al libro llamado La Catedral de Vicente Blasco Ibáñez.
Entramos en la catedral de Burgos, el horario de visitas ha terminado y ya no se pueden realizar mas. Sin embargo, cabe decir que la catedral de Burgos es magna por fuera y que por dentro, a mi parecer, esta por debajo de las homologas galas. Seria como un animal, un perro, que al ver su pelaje por fuera no incita a acariciarlo y jugar con el, sin embargo si lo viésemos por dentro nos generaría rechazo.
La catedral de Burgos, de estilo gótico francés y construida entre 1222 y 1260, tiene una planta de 3 naves, un transepto o crucero de nave única y deambulatorio con cinco capillas hexagonales.
Un plano general de la catedral recuerda a la de Bourges, sin embargo sus contrarrestos de fuera nos remiten a Notre Dame de París, y las fachadas e imaginería a al de Reims.
Dos grandes torres de aguja calada, de Juan de Colonia flanquean la puerta principal u oeste.
Sin embargo la belleza e importancia de esta catedral no seria tal si no fuese por el pórtico que preside la puerta del transepto sur. El llamado pórtico de El Sarmental.
De autores desconocidos y supuestamente realizado por encargo del obispo Mauricio fue realizado en 1240, tallado en piedra siendo el testimonio mas antiguo de la escultura gótica en la península.
El conjunto iconografico es apocalíptico. En el tímpano encontramos a Cristo presidiendo rodeado del tetramorfos y evangelistas representados como jóvenes escribanos en sus atriles realizando sus menesteres.
El tímpano queda respaldado por 3 arquivoltas: la primera de ellas contiene a ángeles y serafines con cirios y adoran al señor; la segunda de ellas y la tercera tienen a los naciones del Apocalipsis con instrumentos.
En el dintel se alinean los 12 apóstoles. En las jambas encontramos en la parte izquierda tres personajes del Antiguo Testamento (Aaron y Moisés) y en la parte derecha otros relacionados con el Nuevo Testamento (San Pedro y San Pablo). Y en el parteluz encontramos la figura de un obispo, una teoría afirma que es El Obispo, como representante de la tradición cristiana, otra teoría afirma que es el Obispo Mauricio. Con la duda de saber que teoría era la cierta, pregunte a un diácono de la catedral el cual me dijo lo mismo que ya sabia.
Es digno de mención destacar el eje de simetría entre el tímpano y el parteluz.
Todo se desenvuelve alrededor de Cristo lo cual obliga a las figuras a adoptar posiciones no naturales: Los escribanos curvan sus cuerpos debido al arco apuntado del tímpano, las figuras de las arquivoltas siguen la curvatura de los arcos.
Lejos de la imaginería románica este conjunto ya no es rígido ni rudo, muestra humanización al relacionarse los personajes, rostros diferenciados y pliegues.
Hay que destacar en este sentido a los apóstoles que mientras unos parecen reflexionar y conversar otros parecen que están meditando abstraídos del mundo y sin importar que les este haciendo fotos.
Por ultimo destacar las soluciones para integrar todo el conjunto, como son las peanas que sirven de base a unos y de corona a otros, así como un doselete corrido entre el dintel y el tímpano. Lo que mas fascina al espectador son las olas que sostienen a los escribanos y contrastan con la estatificad del conjunto.
En cuanto a su significado sinceramente creo que este conjunto burgalés refleja un nuevo concepto de espiritualidad en las fachadas de las catedrales, el cielo se aproxima a la tierra. Así puede verse en la figura de Cristo que es conciliadora frente al que reflejaban las representaciones románicas. Si buen muchos han querido comparar la representación hierática de Cristo con la que puede verse en el el Pórtico Real de Chartres -de estilo románico-.
Entramos en la catedral de Burgos, el horario de visitas ha terminado y ya no se pueden realizar mas. Sin embargo, cabe decir que la catedral de Burgos es magna por fuera y que por dentro, a mi parecer, esta por debajo de las homologas galas. Seria como un animal, un perro, que al ver su pelaje por fuera no incita a acariciarlo y jugar con el, sin embargo si lo viésemos por dentro nos generaría rechazo.
La catedral de Burgos, de estilo gótico francés y construida entre 1222 y 1260, tiene una planta de 3 naves, un transepto o crucero de nave única y deambulatorio con cinco capillas hexagonales.
Un plano general de la catedral recuerda a la de Bourges, sin embargo sus contrarrestos de fuera nos remiten a Notre Dame de París, y las fachadas e imaginería a al de Reims.
Dos grandes torres de aguja calada, de Juan de Colonia flanquean la puerta principal u oeste.
Sin embargo la belleza e importancia de esta catedral no seria tal si no fuese por el pórtico que preside la puerta del transepto sur. El llamado pórtico de El Sarmental.
De autores desconocidos y supuestamente realizado por encargo del obispo Mauricio fue realizado en 1240, tallado en piedra siendo el testimonio mas antiguo de la escultura gótica en la península.
El conjunto iconografico es apocalíptico. En el tímpano encontramos a Cristo presidiendo rodeado del tetramorfos y evangelistas representados como jóvenes escribanos en sus atriles realizando sus menesteres.
El tímpano queda respaldado por 3 arquivoltas: la primera de ellas contiene a ángeles y serafines con cirios y adoran al señor; la segunda de ellas y la tercera tienen a los naciones del Apocalipsis con instrumentos.
En el dintel se alinean los 12 apóstoles. En las jambas encontramos en la parte izquierda tres personajes del Antiguo Testamento (Aaron y Moisés) y en la parte derecha otros relacionados con el Nuevo Testamento (San Pedro y San Pablo). Y en el parteluz encontramos la figura de un obispo, una teoría afirma que es El Obispo, como representante de la tradición cristiana, otra teoría afirma que es el Obispo Mauricio. Con la duda de saber que teoría era la cierta, pregunte a un diácono de la catedral el cual me dijo lo mismo que ya sabia.
Es digno de mención destacar el eje de simetría entre el tímpano y el parteluz.
Todo se desenvuelve alrededor de Cristo lo cual obliga a las figuras a adoptar posiciones no naturales: Los escribanos curvan sus cuerpos debido al arco apuntado del tímpano, las figuras de las arquivoltas siguen la curvatura de los arcos.
Lejos de la imaginería románica este conjunto ya no es rígido ni rudo, muestra humanización al relacionarse los personajes, rostros diferenciados y pliegues.
Hay que destacar en este sentido a los apóstoles que mientras unos parecen reflexionar y conversar otros parecen que están meditando abstraídos del mundo y sin importar que les este haciendo fotos.
Por ultimo destacar las soluciones para integrar todo el conjunto, como son las peanas que sirven de base a unos y de corona a otros, así como un doselete corrido entre el dintel y el tímpano. Lo que mas fascina al espectador son las olas que sostienen a los escribanos y contrastan con la estatificad del conjunto.
En cuanto a su significado sinceramente creo que este conjunto burgalés refleja un nuevo concepto de espiritualidad en las fachadas de las catedrales, el cielo se aproxima a la tierra. Así puede verse en la figura de Cristo que es conciliadora frente al que reflejaban las representaciones románicas. Si buen muchos han querido comparar la representación hierática de Cristo con la que puede verse en el el Pórtico Real de Chartres -de estilo románico-.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)