Rebolledo de la torre se encuentra al noroeste de la provincia de Burgos antes de llegar a Aguilar de Campoo, famosa esta ultima Villa por recibir en abril o marzo de 1255 el Fuero del Libro, y a cuarenta leguas de Villadiego. Se sitúa en medio, por así decirlo, de la reconquista.
Cogiendo el desvío hacia este pueblecito la carretera nos descubre campos llenos de trigo, que surgen de entre las montañas de tierra silícea y en menor medida caliza. El camino que hay que atravesar no nos acerca al entusiasmo y nos hace creer que allá donde vamos no vale la pena ir. Pero de repente a lo lejos se ve el pueblucho con una torre, que corresponde al castillo datado del siglo XIII y que se encuentra en ruinas actualmente.
Pasado el castillo y las cuatro casas mal contadas llegamos a un montículo donde esta la Iglesia románica del siglo XIII dedicada a San Julian y Santa Basilia. Nos reciben unas pequeñas escaleras y al subirlas puede verse todo el conjunto destacándose la arcada románica, con 10 arcos de medio punto situándose entre los 3 primeros de la derecha y los 7 restantes a la izquierda la puerta de entrada, románica con arco de medio punto, dos jambas y dos arquivoltas bastante austeras. Los capiteles de estas columnas contienen motivos florales, así como figuras de dragones o incluso caballeros encima del caballo -el hecho de que solo haya un caballero montando el caballo y no dos, nos viene a decir que no eran templarios-.
Esta pequeña leyenda del románico ha sufrido muchas transformaciones y eso se nota en su interior, pues el románico exterior ha de compartir sitio con el gótico interior, el barroquismo del retablo o las pinturas murales más recientes (siglos XVIII et XIX). Sin embargo, Rebolledo de la torre y su iglesia merecen la pena por su exterior románico que nos evoca a un mundo de plena reconquista.
Desde aquí agradecer a la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León por poner en marcha el Plan de Intervención del Románico Norte.
miércoles, 27 de julio de 2011
martes, 26 de julio de 2011
Catedral de Burgos.
En cuanto veo una catedral me recuerda al libro llamado La Catedral de Vicente Blasco Ibáñez.
Entramos en la catedral de Burgos, el horario de visitas ha terminado y ya no se pueden realizar mas. Sin embargo, cabe decir que la catedral de Burgos es magna por fuera y que por dentro, a mi parecer, esta por debajo de las homologas galas. Seria como un animal, un perro, que al ver su pelaje por fuera no incita a acariciarlo y jugar con el, sin embargo si lo viésemos por dentro nos generaría rechazo.
La catedral de Burgos, de estilo gótico francés y construida entre 1222 y 1260, tiene una planta de 3 naves, un transepto o crucero de nave única y deambulatorio con cinco capillas hexagonales.
Un plano general de la catedral recuerda a la de Bourges, sin embargo sus contrarrestos de fuera nos remiten a Notre Dame de París, y las fachadas e imaginería a al de Reims.
Dos grandes torres de aguja calada, de Juan de Colonia flanquean la puerta principal u oeste.
Sin embargo la belleza e importancia de esta catedral no seria tal si no fuese por el pórtico que preside la puerta del transepto sur. El llamado pórtico de El Sarmental.
De autores desconocidos y supuestamente realizado por encargo del obispo Mauricio fue realizado en 1240, tallado en piedra siendo el testimonio mas antiguo de la escultura gótica en la península.
El conjunto iconografico es apocalíptico. En el tímpano encontramos a Cristo presidiendo rodeado del tetramorfos y evangelistas representados como jóvenes escribanos en sus atriles realizando sus menesteres.
El tímpano queda respaldado por 3 arquivoltas: la primera de ellas contiene a ángeles y serafines con cirios y adoran al señor; la segunda de ellas y la tercera tienen a los naciones del Apocalipsis con instrumentos.
En el dintel se alinean los 12 apóstoles. En las jambas encontramos en la parte izquierda tres personajes del Antiguo Testamento (Aaron y Moisés) y en la parte derecha otros relacionados con el Nuevo Testamento (San Pedro y San Pablo). Y en el parteluz encontramos la figura de un obispo, una teoría afirma que es El Obispo, como representante de la tradición cristiana, otra teoría afirma que es el Obispo Mauricio. Con la duda de saber que teoría era la cierta, pregunte a un diácono de la catedral el cual me dijo lo mismo que ya sabia.
Es digno de mención destacar el eje de simetría entre el tímpano y el parteluz.
Todo se desenvuelve alrededor de Cristo lo cual obliga a las figuras a adoptar posiciones no naturales: Los escribanos curvan sus cuerpos debido al arco apuntado del tímpano, las figuras de las arquivoltas siguen la curvatura de los arcos.
Lejos de la imaginería románica este conjunto ya no es rígido ni rudo, muestra humanización al relacionarse los personajes, rostros diferenciados y pliegues.
Hay que destacar en este sentido a los apóstoles que mientras unos parecen reflexionar y conversar otros parecen que están meditando abstraídos del mundo y sin importar que les este haciendo fotos.
Por ultimo destacar las soluciones para integrar todo el conjunto, como son las peanas que sirven de base a unos y de corona a otros, así como un doselete corrido entre el dintel y el tímpano. Lo que mas fascina al espectador son las olas que sostienen a los escribanos y contrastan con la estatificad del conjunto.
En cuanto a su significado sinceramente creo que este conjunto burgalés refleja un nuevo concepto de espiritualidad en las fachadas de las catedrales, el cielo se aproxima a la tierra. Así puede verse en la figura de Cristo que es conciliadora frente al que reflejaban las representaciones románicas. Si buen muchos han querido comparar la representación hierática de Cristo con la que puede verse en el el Pórtico Real de Chartres -de estilo románico-.
Entramos en la catedral de Burgos, el horario de visitas ha terminado y ya no se pueden realizar mas. Sin embargo, cabe decir que la catedral de Burgos es magna por fuera y que por dentro, a mi parecer, esta por debajo de las homologas galas. Seria como un animal, un perro, que al ver su pelaje por fuera no incita a acariciarlo y jugar con el, sin embargo si lo viésemos por dentro nos generaría rechazo.
La catedral de Burgos, de estilo gótico francés y construida entre 1222 y 1260, tiene una planta de 3 naves, un transepto o crucero de nave única y deambulatorio con cinco capillas hexagonales.
Un plano general de la catedral recuerda a la de Bourges, sin embargo sus contrarrestos de fuera nos remiten a Notre Dame de París, y las fachadas e imaginería a al de Reims.
Dos grandes torres de aguja calada, de Juan de Colonia flanquean la puerta principal u oeste.
Sin embargo la belleza e importancia de esta catedral no seria tal si no fuese por el pórtico que preside la puerta del transepto sur. El llamado pórtico de El Sarmental.
De autores desconocidos y supuestamente realizado por encargo del obispo Mauricio fue realizado en 1240, tallado en piedra siendo el testimonio mas antiguo de la escultura gótica en la península.
El conjunto iconografico es apocalíptico. En el tímpano encontramos a Cristo presidiendo rodeado del tetramorfos y evangelistas representados como jóvenes escribanos en sus atriles realizando sus menesteres.
El tímpano queda respaldado por 3 arquivoltas: la primera de ellas contiene a ángeles y serafines con cirios y adoran al señor; la segunda de ellas y la tercera tienen a los naciones del Apocalipsis con instrumentos.
En el dintel se alinean los 12 apóstoles. En las jambas encontramos en la parte izquierda tres personajes del Antiguo Testamento (Aaron y Moisés) y en la parte derecha otros relacionados con el Nuevo Testamento (San Pedro y San Pablo). Y en el parteluz encontramos la figura de un obispo, una teoría afirma que es El Obispo, como representante de la tradición cristiana, otra teoría afirma que es el Obispo Mauricio. Con la duda de saber que teoría era la cierta, pregunte a un diácono de la catedral el cual me dijo lo mismo que ya sabia.
Es digno de mención destacar el eje de simetría entre el tímpano y el parteluz.
Todo se desenvuelve alrededor de Cristo lo cual obliga a las figuras a adoptar posiciones no naturales: Los escribanos curvan sus cuerpos debido al arco apuntado del tímpano, las figuras de las arquivoltas siguen la curvatura de los arcos.
Lejos de la imaginería románica este conjunto ya no es rígido ni rudo, muestra humanización al relacionarse los personajes, rostros diferenciados y pliegues.
Hay que destacar en este sentido a los apóstoles que mientras unos parecen reflexionar y conversar otros parecen que están meditando abstraídos del mundo y sin importar que les este haciendo fotos.
Por ultimo destacar las soluciones para integrar todo el conjunto, como son las peanas que sirven de base a unos y de corona a otros, así como un doselete corrido entre el dintel y el tímpano. Lo que mas fascina al espectador son las olas que sostienen a los escribanos y contrastan con la estatificad del conjunto.
En cuanto a su significado sinceramente creo que este conjunto burgalés refleja un nuevo concepto de espiritualidad en las fachadas de las catedrales, el cielo se aproxima a la tierra. Así puede verse en la figura de Cristo que es conciliadora frente al que reflejaban las representaciones románicas. Si buen muchos han querido comparar la representación hierática de Cristo con la que puede verse en el el Pórtico Real de Chartres -de estilo románico-.
lunes, 25 de julio de 2011
Monasterio de San Pedro de Arlanza
A 7 km de Covarrubias y en territorio de Hortigüela(Burgos) se encuentra el monasterio de San Pedro de Arlanza erigido en el siglo X d.C. por monjes benedictinos.
El conjunto se levanta entre dos colinas y junto al río Arlanza lo que hizo que se convirtiera en uno de los principales centros monásticos de Castilla. Actualmente en ruinas debido al paso de manos privadas y a periodos revolucionarios estuvo en funcionamiento hasta la desamortizacion de Mendizabal en el siglo XIX.
Se entra por una puerta de piedra presidida por un caballero encima de un caballo. A la izquierda encontramos grandes salas que debieron ser antaño comedor y habitaciones para los cerca de 200 monjes que lo ocupaban. Continuando recto llegamos a un claustro, llamado claustro menor, de planta cuadrada y dos pisos, pueden verse grandes arcos de medio punto en la planta baja que sostienen otros arcos de medio punto mas pequeños del primer piso. En el patio, jardín interior, existe un pozo y un gran árbol que, buscando el sol, escapa por encima del claustro evitando que los rayos del sol penetren dentro.
Si se sigue por la otra puerta que da al claustro menor encontramos mas habitaciones entre las que destaca una sala con un azud de madera, tan solo medio, que tal vez debió abastecer de agua a sus ocupantes. Entonces llegamos al claustro mayor, de planta cuadrada es mucho mas grande que el menor, igual con dos alturas en la planta baja encontramos grandes arcos de medio punto que sostienen la arcada del primer piso (cada arco mayor sostiene dos pequeños), los pequeños arcos del primer piso quedan flanqueados por columnas con capiteles jonicos adosadas a la pared.
De ahí se pasa al monstruo de este conjunto románico. La iglesia es lo que peor se conserva, no solo carece de cubierta sino también de columnas. De planta rectangular, constaba de 3 naves (1 central mayor y dos laterales menores) que terminaban en sus respectivos absides. En cuanto a las columnas solo puede verse la basa de las 6 que daban forma a este monstruo.
Cabe decir que si bien es una joya del románico español, lo cierto es que sufrió una reforma que le dio un aspecto gótico.
Lo que mejor se conserva es la torre, o espadaña, que hizo, tal vez, las funciones de lo que los italianos llamaron campanile. Una escalera de caracol nos porta hasta lo alto de ella desde donde puede contemplares un paraje natural en el que los buitres, aguiluchos, halcones y ciervos conviven con unas ruinas que, aun en su estado, no dejan de ceder la belleza del románico.
El conjunto se levanta entre dos colinas y junto al río Arlanza lo que hizo que se convirtiera en uno de los principales centros monásticos de Castilla. Actualmente en ruinas debido al paso de manos privadas y a periodos revolucionarios estuvo en funcionamiento hasta la desamortizacion de Mendizabal en el siglo XIX.
Se entra por una puerta de piedra presidida por un caballero encima de un caballo. A la izquierda encontramos grandes salas que debieron ser antaño comedor y habitaciones para los cerca de 200 monjes que lo ocupaban. Continuando recto llegamos a un claustro, llamado claustro menor, de planta cuadrada y dos pisos, pueden verse grandes arcos de medio punto en la planta baja que sostienen otros arcos de medio punto mas pequeños del primer piso. En el patio, jardín interior, existe un pozo y un gran árbol que, buscando el sol, escapa por encima del claustro evitando que los rayos del sol penetren dentro.
Si se sigue por la otra puerta que da al claustro menor encontramos mas habitaciones entre las que destaca una sala con un azud de madera, tan solo medio, que tal vez debió abastecer de agua a sus ocupantes. Entonces llegamos al claustro mayor, de planta cuadrada es mucho mas grande que el menor, igual con dos alturas en la planta baja encontramos grandes arcos de medio punto que sostienen la arcada del primer piso (cada arco mayor sostiene dos pequeños), los pequeños arcos del primer piso quedan flanqueados por columnas con capiteles jonicos adosadas a la pared.
De ahí se pasa al monstruo de este conjunto románico. La iglesia es lo que peor se conserva, no solo carece de cubierta sino también de columnas. De planta rectangular, constaba de 3 naves (1 central mayor y dos laterales menores) que terminaban en sus respectivos absides. En cuanto a las columnas solo puede verse la basa de las 6 que daban forma a este monstruo.
Cabe decir que si bien es una joya del románico español, lo cierto es que sufrió una reforma que le dio un aspecto gótico.
Lo que mejor se conserva es la torre, o espadaña, que hizo, tal vez, las funciones de lo que los italianos llamaron campanile. Una escalera de caracol nos porta hasta lo alto de ella desde donde puede contemplares un paraje natural en el que los buitres, aguiluchos, halcones y ciervos conviven con unas ruinas que, aun en su estado, no dejan de ceder la belleza del románico.
viernes, 27 de mayo de 2011
Rusos
El otro día una persona me recordaba un libro de Lev Tolstoi, El reino de Dios está en Vosotros, sinceramente no lo había leído, más que nada porque de ruso ando un poco mal y no sabía por otra parte que el año pasado (2010) se habia traducido por fin en la editorial Kairós siendo su traductor Joaquín Fernández(vaya cicerone consule más bueno).
De la obra habia leído artículos relacionados con las principales obras de Tolstoi. Sabía de ella que era una de las principales obras de carácter cristiano de Tolstoi, sabía que había sido censurada nada más publicarse en Rusia y que en España y en Italia también estuvo censurada.
Sabía que Ghandi y Tolstoi se escribían cartas y que esta obra fue la principal fuente que inspiró a Mohandas Karamchand para la confección de su satyagraha.
Sin embargo no sabía que podía leerla, que es lo más grave de todo.
Tal vez sea casualidad o no, pero al año de publicarse por primera vez El reino de Dios está en Vosotros se han producido las protestas del 15-M. Esta obra habla del principio de no violencia en la resistencia y es conocida la cita de Tólstoi que dice "Toda reforma impuesta por la violencia no corregirá nada el mal: el buen juicio no necesita de la violencia." Es bueno que el espíritu Tolstiano aún esté presente.
Ánimo a los barceloneses, han demostrado hoy que un libro de hace dos siglos es capaz de vencer a los propios mossos.
Me gustaría acordarme hoy, con permiso de Vasili Grossman, del que considero el "último gran ruso" Aleksander Solzhenitsyn (ganador del Nobel de Literatura de 1970) pues tal día como hoy hace 17 años se le dejó volver a su patria tras 20 años de expulsión y censura en su propio país (URSS-Rusia).
De la obra habia leído artículos relacionados con las principales obras de Tolstoi. Sabía de ella que era una de las principales obras de carácter cristiano de Tolstoi, sabía que había sido censurada nada más publicarse en Rusia y que en España y en Italia también estuvo censurada.
Sabía que Ghandi y Tolstoi se escribían cartas y que esta obra fue la principal fuente que inspiró a Mohandas Karamchand para la confección de su satyagraha.
Sin embargo no sabía que podía leerla, que es lo más grave de todo.
Tal vez sea casualidad o no, pero al año de publicarse por primera vez El reino de Dios está en Vosotros se han producido las protestas del 15-M. Esta obra habla del principio de no violencia en la resistencia y es conocida la cita de Tólstoi que dice "Toda reforma impuesta por la violencia no corregirá nada el mal: el buen juicio no necesita de la violencia." Es bueno que el espíritu Tolstiano aún esté presente.
Ánimo a los barceloneses, han demostrado hoy que un libro de hace dos siglos es capaz de vencer a los propios mossos.
Me gustaría acordarme hoy, con permiso de Vasili Grossman, del que considero el "último gran ruso" Aleksander Solzhenitsyn (ganador del Nobel de Literatura de 1970) pues tal día como hoy hace 17 años se le dejó volver a su patria tras 20 años de expulsión y censura en su propio país (URSS-Rusia).
sábado, 7 de mayo de 2011
No tuvimos "sortu" con Bildu.
El independentismo vasco se compone de dos elementos.
Por un lado encontramos la doctrina ideal, el nacionalismo -que en la política actual yo llamo teórico- asentado como un movimiento decimonónico sobre todo, con toques románticos y que fue acogido a finales de la misma centuria por Sabino Arana.
Por otro lado se sufre la práctica actual, característica del siglo XX y XXI que se compone a su vez de dos elementos esenciales: el terrorismo y el nacionalismo social. El primero es claro, mientras que el segundo consiste en la exclusión que la (mal llamada) "raza vasca" lleva a cabo en las Vascongadas contra personas de "raza española", o los maketos. Desgraciadamente, ahora mismo, en la política actual es el nacionalismo que llamo yo práctico y que tan en boga está debido a la inoportuna y fatídica legalización de Bildu.
Esto explicaría reacciones como la de Urkullu, de total aceptación, alegría, fiesta y júbilo por la legalización aunque la principal consecuencia sea que Bildu quite votos a su partido, al PNV.
Estos gestos representan, entonces, la "alegría" de que por fín los dos elementos del independentismo vasco se encuentran en política.
Así las cosas, concluyo diciendo que acepto la existencia del PNV pues encarna una ideología tan aceptable como la progresista o conservadora. Pero no acepto, ni aceptaré ni me harán aceptar la legalización de Bildu que encarna un movimiento que atenta contra la Resolución 217 A (III) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 10 de diciembre de 1948.
Por un lado encontramos la doctrina ideal, el nacionalismo -que en la política actual yo llamo teórico- asentado como un movimiento decimonónico sobre todo, con toques románticos y que fue acogido a finales de la misma centuria por Sabino Arana.
Por otro lado se sufre la práctica actual, característica del siglo XX y XXI que se compone a su vez de dos elementos esenciales: el terrorismo y el nacionalismo social. El primero es claro, mientras que el segundo consiste en la exclusión que la (mal llamada) "raza vasca" lleva a cabo en las Vascongadas contra personas de "raza española", o los maketos. Desgraciadamente, ahora mismo, en la política actual es el nacionalismo que llamo yo práctico y que tan en boga está debido a la inoportuna y fatídica legalización de Bildu.
Esto explicaría reacciones como la de Urkullu, de total aceptación, alegría, fiesta y júbilo por la legalización aunque la principal consecuencia sea que Bildu quite votos a su partido, al PNV.
Estos gestos representan, entonces, la "alegría" de que por fín los dos elementos del independentismo vasco se encuentran en política.
Así las cosas, concluyo diciendo que acepto la existencia del PNV pues encarna una ideología tan aceptable como la progresista o conservadora. Pero no acepto, ni aceptaré ni me harán aceptar la legalización de Bildu que encarna un movimiento que atenta contra la Resolución 217 A (III) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 10 de diciembre de 1948.
lunes, 2 de mayo de 2011
¿Sueño americano o Suicidio americano?
¿Sueño americano o Suicidio americano?
Decepcionante. Rememoro el art. 1 de la DUDH, así como el art. 8, el 9 y el 10. No entiendo como el presidente de un país que se erige como representante (en la "sombra") de la libertad y los derechos ha sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz por no hacer nada -aunque este tema queda lejos ya-, y además lo único que se le ha ocurrido hacer ha sido incumplir Derechos Humanos -Derechos que solo respeta e impone el deber de respetar cuando le interesa-. Parece ser que por su especial pigmentación se le tiene que loar, venerar y dar todo.
Un asesinato esperado por todos los estadounidenses cuyas consecuencias no van a ser sino decepcionantes: por un lado se ha perdido toda oportunidad de que declarase y cantase todo lo que sabe el hombre más buscado del mundo; por otro lado este asesinato, vendido como amor al derecho, libertad y seguridad, se va a tornar en su sentido contrario ya que acrecentará la inseguridad. Los yihadistas responderán, y sabemos que lo van a hacer...
Por eso desde aquí espero, que si lo hacen, se olviden de Europa ya que no hemos de pagar la enajenación mental transitoria de un hawaino y su séquito (aunque el señor Cameron, tal vez con la resaca consecuencia de un enlace matrimonial, y tal vez también para demostrar su hermanamiento con sus parientes los americanos se alegre de tal acción) y miren al brazo conspirador y ejecutor.
Decepcionante. Rememoro el art. 1 de la DUDH, así como el art. 8, el 9 y el 10. No entiendo como el presidente de un país que se erige como representante (en la "sombra") de la libertad y los derechos ha sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz por no hacer nada -aunque este tema queda lejos ya-, y además lo único que se le ha ocurrido hacer ha sido incumplir Derechos Humanos -Derechos que solo respeta e impone el deber de respetar cuando le interesa-. Parece ser que por su especial pigmentación se le tiene que loar, venerar y dar todo.
Un asesinato esperado por todos los estadounidenses cuyas consecuencias no van a ser sino decepcionantes: por un lado se ha perdido toda oportunidad de que declarase y cantase todo lo que sabe el hombre más buscado del mundo; por otro lado este asesinato, vendido como amor al derecho, libertad y seguridad, se va a tornar en su sentido contrario ya que acrecentará la inseguridad. Los yihadistas responderán, y sabemos que lo van a hacer...
Por eso desde aquí espero, que si lo hacen, se olviden de Europa ya que no hemos de pagar la enajenación mental transitoria de un hawaino y su séquito (aunque el señor Cameron, tal vez con la resaca consecuencia de un enlace matrimonial, y tal vez también para demostrar su hermanamiento con sus parientes los americanos se alegre de tal acción) y miren al brazo conspirador y ejecutor.
viernes, 1 de abril de 2011
Salvo lo que emane de su ejemplo
Con visos de ser altivo
brazo de los óptimos
amputado fue por lo negativo.
Constituye lesión de derechos,
lo nacido de Muamar y su ejemplo,
como así narran los sucesos hechos.
El Pueblo batalla antes con espada,
Polonia contra Alemania.
El Pueblo guerrea con Occidente quemada,
"libiana" Libertad.
Conceptos altamente cruzados,
Tierre Santa contra el hereje,
giran en un mismo eje
intereses atados.
Avanzan, retroceden parece.
Democráticamente informan
pero no se sabe quien perece.
Los decimononos demostraron:
con revolución acabaron.
Con ánimo que esto se extienda
no cabe decir más: "Libia est delenda"
brazo de los óptimos
amputado fue por lo negativo.
Constituye lesión de derechos,
lo nacido de Muamar y su ejemplo,
como así narran los sucesos hechos.
El Pueblo batalla antes con espada,
Polonia contra Alemania.
El Pueblo guerrea con Occidente quemada,
"libiana" Libertad.
Conceptos altamente cruzados,
Tierre Santa contra el hereje,
giran en un mismo eje
intereses atados.
Avanzan, retroceden parece.
Democráticamente informan
pero no se sabe quien perece.
Los decimononos demostraron:
con revolución acabaron.
Con ánimo que esto se extienda
no cabe decir más: "Libia est delenda"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)