viernes, 1 de abril de 2011

Salvo lo que emane de su ejemplo

Con visos de ser altivo
brazo de los óptimos
amputado fue por lo negativo.

Constituye lesión de derechos,
lo nacido de Muamar y su ejemplo,
como así narran los sucesos hechos.

El Pueblo batalla antes con espada,
Polonia contra Alemania.
El Pueblo guerrea con Occidente quemada,
"libiana" Libertad.

Conceptos altamente cruzados,
Tierre Santa contra el hereje,
giran en un mismo eje
intereses atados.

Avanzan, retroceden parece.
Democráticamente informan
pero no se sabe quien perece.

Los decimononos demostraron:
con revolución acabaron.

Con ánimo que esto se extienda
no cabe decir más: "Libia est delenda"

lunes, 21 de febrero de 2011

Formas de comenzar un libro

Es una realidad, y pocas veces nos damos cuenta. Un libro, cuando lo cerramos, nos gusta o no, en la medida en que su principio nos ha gustado. Sinceramente, creo que los inicios de los libros, en la actualidad, son claves para el devenir de la futura lectura del susodicho. Ello ha creado monstruosidades, sin embargo también ha logrado crear verdaderas obras de belleza.
Muchas veces la gente leyendo la primera página, cierra el libro, lo deja donde lo había cogido y vuelve a sus menesteres (tal vez se trate de un principio demasiado complicado para esa persona que buscaba relajarse en la lectura). He de aclarar aquí que la lectura sí que es cierto que relaja, pero solo logrará relajar en tanto en cuanto se haya hecho un ejercicio de esfuerzo por querer comprender y aprehender lo que se ha leído y trabajado... Así las cosas, voy a analizar varios inicios de libros a lo largo de esta "sección":

- "Expiraba una tarde sumamente calurosa de comienzos de julio cuando un joven abandonó el cuartucho que alquilaba en el pasadizo S." DOSTOIEVSKI, F; Crimen y Castigo. Cátedra, 2006.

Se trata de una oración breve pero que conecta de lleno con la gente, es fácil que un libro que comience así pueda triunfar. Narra algo que incluso, aún no siendo rusos, puedes haber vivido. La técnica que recurre a la descripción, muy realista, del tiempo, de la estación, de la situación social... hace que el comienzo nunca falle. Es como un comodín a la hora de escribir.
Sera fácil deducir a raíz de esta oración que el libro que tenemos delante es una novela

- "Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo. Todas las potencias de la vieja Europa se han aliado en santa cacería contra este fantasma: el papa y el zar [...]" MARX, K; et ENGELS,F; Manifiesto Comunista. Alianza Editorial, 2008.

Uno de los inicios que tal vez en estos últimos siglos (finales del XIX y XX) haya sido más famoso que el propio Quijote (que ya se ahondará). Sin embargo, al conectar directamente con algo que no es literatura sino más bien política, va a caer en el olvido. Su inicio es propio de una novela de aventuras en las que todas las escenas te mantienen en tensión, y eso es lo que consigue Marx con ese inicio. La tensión latente a lo largo del manifiesto es evidente. No deja lugar a dudas la capacidad de Marx para exaltar, como puede verse que conecta dos frases mediante una coma en vez de conectarlas con el verbo "ser" lo que denota suspense.
Continúa el texto como si fuese la predicación del Papa Urbano II, en 1095, a la Primera Cruzada.
No viene a indicarnos su inicio que estamos ante un manifiesto "sociopoliticoeconomico".

- (La batalla hace furor. Se oyen tiros, bombazos, ráfagas de ametralladora. ZAPO, solo en escena, esta acurrucado entre los sacos. Tiene mucho miedo. Cesa el combate. Silencio. ZAPO saca de una cesta de tela una madeja de lana y unas agujas. Se pone a hacer un jersey que ya tiene bastante avanzado. Suena el timbre de teléfono de campaña que ZAPO tiene a su lado.) ARRABAL, F; Pic-Nic. Cátedra, 2009.

Es uno de los inicios que mas me gustó. No sé si por su ironía, no sé aun si por su capacidad de descripción innata o por la confluencia de ambos pero guardo con grato recuerdo la tarde que comencé a leer este libro.
Es un inicio inaudito. Propio del teatro, como puede verse en los paréntesis y en la frase SOLO EN ESCENA, es a la vez inusual. Exaltada su ironía, de forma breve ya que tan solo hace falta leer el texto original, toca ahora hablar de su capacidad de hacer teatro en estas pocas líneas. Destaca la última oración en la que conecta la descripción surrealista (de Arrabal) con el diálogo interpersonal del teatro: una solución en la que "invoca" a un teléfono para que el inicio de la escena no sea un monólogo de ZAPO sino más bien un diálogo, tal vez para mantener la atención del autor (los monólogos en el teatro no parecen estar muy de moda).

- "CIERRO el libro y alguien me mira desde la ventanita del DNI que he dejado como marca páginas." MORA FANDOS, J.M; Leer o no leer. Sobre identidad en la Sociedad de la Información. Biblioteca Nueva, 2010.

Reconozco que lanzarme a leer este libro suponía un antes y un después en la historia de mis lecturas: era la primera vez que leía un ensayo que no fuese histórico. Tenía miedo de no comprenderlo, sin embargo el inicio me tranquilizó. Me dio a entender que me encontraba ante un ensayo, pero este ensayo me iba a resultar cómodo. Un inicio en el que vi y sentí un humor inteligente, ironía y a la vez una situación bastante habitual.
En primer lugar el humor y la ironía vienen con las tres primeras palabras, CIERRO el libro, pues acabas de abrir el libro para leerlo y lo primero que ves es el verbo cerrar y además lo que se cierra es un libro. Me gustó, era algo raro pero con gran sentido. De la misma manera dejar el DNI como marca páginas, nunca lo había leído ni escuchado, sin embargo, preguntando por ahí noté que mucha gente lo hacía.
El inicio no nos dice directamente que estamos ante un ensayo, pero sí que guarda especial relación con el hilo del libro.

- "Hace años recuerdo que me atrajo la letra de una canción que en una de sus estrofas rezaba: "..me dormía en las clases de Historia". [...], yo fui joven yn en el colegio llegue a sentir somnolencia en mas de una clase de Historia." MONZÓN ACOSTA, I; Curiosidades del Mundo Antiguo. Medea Ediciones, 2010.

Aclarar que este autor es uno de los pocos historiadores españoles con verdadero rigor histórico. Siempre tan sincero y objetivo, no duda en afirmar, en este inicio, que él mismo, aun siendo historiador de profesión y subsistir de ello, se dormía en las clases de Historia.
Es un inicio bastante cercano al lector, narra algo que le ha ocurrido a un porcentaje muy alto de la población en gran cantidad de clases.
Aun pareciendo que nos encontramos ante una biografía del autor, lo cierto es que nos encontramos ante un ensayo didáctico-histórico sobre los mundos de Grecia y Roma. Toda una reflexión de estos mundos y sus principales características.

(Continuará...)

viernes, 4 de febrero de 2011

Comentarios de (arte).

Esta mañana, en Derecho Romano, me han explicado que "exonerar" proviene del latín, de la suma de la preposición "ex" + "onus-i". "Onus-i" significa carga luego, exonerar significa aliviar la carga, o como jurídicamente se dice librar de los cargos. Además para dejar más clara la explicación afirmó que oneroso también proviene de ahí, como sinónimo de gravoso.
Sin embargo a mí me llamó la atención otra cosa, la fonética de oneroso. Fuera del significado de oneroso, y entrando en algo que parecía alejarse, la fonética de la susodicha me recordó a la obra maestra de Turner (Lluvia, vapor y velocidad).

Empecemos por qué significa obra maestra, o por lo menos un intento de aproximación al significado de ésta. Por obra entendemos que es una cosa, hay que hacer una distinción dentro de las cosas, encontramos dos tipos: las creadas por el hombre y las que preexisten al hombre. Un ejemplo de las primeras sería una obra musical, y que además gozaría del título de obra maestra o de arte; un ejemplo de las segundas cosas sería la Tierra o el Sol, que preexisten al hombre (= no han sido creadas por el hombre) sin embargo son cosas que al igual que algunas cosas de la anterior clarificación gozan del título de obra maestra. Hecha esta aclaración podemos afirmar que estamos ante una cosa creada por el hombre (creada por un maestro), con un fin particular, que responde a una necesidad que es la causa que la crea y a la vez la finalidad. En contra de lo que piensen algunos, las obras maestras tienen su naturaleza, su carta de nacimiento y su finalidad en la perfección, y no en la expresión de sentimientos, aunque estos gocen de papel en la obra/escena de la creación.
[Así se entenderá que un cuchillo no es una obra maestra, aunque haya sido creada por el hombre porque su finalidad no es la perfección, y del mismo modo la Tierra, aunque no ha sido creada por el hombre, sí es obra maestra.]

Pues bien, en el momento pensé todo eso en mi cabeza, y desarrollé el contexto histórico de Turner y su situación personal, descubrí algo que no sabía, Turner es un genio (de los pocos que da la Historia). Es una de las claves del romanticismo inglés y continental, amén de ser un puente entre el romanticismo y el impresionismo. Personalmente lo considero como un buen prólogo romántico de una obra literal clásica del impresionismo, uno de esos prólogos escritos por un genio que hacen que te inclines a comprarte ese libro aunque la traducción de la obra clásica no sea de lo más perfecta...

(Continuará...)

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Limpieza

Y me preguntó:

- "Pero, ¿tu juegas a fútbol?"

Yo le dije lo siguiente:

- "No es que juegue a fútbol, sino que tengo la suerte de haber descubierto algo que no todos saben que tienen: un tercer riñón.
En el día a día se hace más esfuerzos intelectuales que físicos -aunque desgraciademente las modas cambian-, y del mismo modo que para purgarse físicamente existen dos riñones, para purgarse intelectualmente también existe uno.
Ese riñón es un filtro que, aunque en apariencia no contenga nada, se nota que se va llenando con el paso de los dias, incluso llegas a tener un peso, óbice de cualquier esfuerzo futuro. Pues bien, ese peso yo lo voy liberando día a día con un paseo -que además dicen que es bueno, y bueno para la memoria- y para vaciarlo del todo y "resetearme" completamente juego una vez a la semana a fútbol".

Asumió con resignación lo que le dije, sin aceptarlo pues me dijo:

- "Pero si no te gusta el deporte"

La respuesta era evidente:

- "No te he dicho que haga deporte".

domingo, 12 de diciembre de 2010

La letra pequeña desde Roma

Acepto. Esta es la palabra más cliqueada en la jerga informática y a la vez, a lo que remite, es a lo que menos caso se le hace.
"Pero mira si te están timando, podrías leerte las CONDICIONES DE USO". Las condiciones de uso, ese pobre texto olvidado por las personas que espera junto al manual de instrucciones de motos, coches... a que sean leídos.
"Mira también la LETRA PEQUEÑA" Aaaah la letra pequeña, en poco espacio todo el sentido que guarda como el preámbulo de cualquier libro o incluso de alguna constitución: en poco espacio (pocas páginas o líneas) contiene lo más importante o la base del resto.

Ciertamente reconozco que soy raro, soy raro (y ustedes lo afirmaran cuando lean) porque leo las CONDICIONES DE USO, ha habido casos en los que he cliqueado NO ACEPTO, me estudio los MANUALES de coches (por fortuna recientemente me tocó) y examino la LETRA PEQUEÑA.
Además, soy de esos que no soporta que el resto no lea nada de lo anterior, y mucho menos no haga ni caso de la LETRA PEQUEÑA. Y cada vez que me encuentro en alguna situación de estas me viene a la cabeza un libro de Dion Casio, Historia Romana, XVIII 1-3 en donde nuestro querido autor nos cuenta que "Las decisiones del senado fueron hechas publico de modo usual", sin embargo echa la culpa a Cayo (Calígula) de ser cruel por aprobar leyes de materia económica (impuestos) y transcribirlas en letra pequeña (lo más posible) en una tableta (el BOE de la época), y colocarla en un montículo lo suficientemente alto para que el pueblo no lo leyese y sin embargo leyese las proezas de su imperator.

Como cambian las cosas, lo que en la antigüedad el pueblo se esforzaba por leer, no aceptar, si no era del agrado, y protestar intensamente (en el mismo circo) ahora se da de lado y se acepta ignorantemente.
Me gustaría ver a un hombre de ahora aceptar ignorantemente que debe ir al anfiteatro pero no como público, sino como gladiador (y sobre todo si es senador).

sábado, 27 de noviembre de 2010

¿En qué piensas?

Noticiarios del mediodía y conectan con Amsterdam. Un reportero bien abrigado, nos habla de Amsterdam, sus quesos, sus flores, su gente... y cómo no sus canales.
Bien pues el reportero se despidió diciendo: ¡ESO ES TODO DESDE LA VENEZIA EUROPEA! Poniendo el común rostro entre los que saben que han hecho un buen trabajo-en este caso "echo"- pues podía ya disfrutar de la ciudad, europea ante todo, que para eso paga la emisora.

La verdad, es que, me dio igual todo lo que dijo antes de esa frase el reportero, incluso la introducción con sus juegos de palabras, y el ènfasis... acudiendo, sin dudarlo, a hechos históricos. Tal fue la emoción con que expresó la dicha -oral y físicamente- que lo convirtió en leitmotiv.

Pensativo quedé tras esa frase: los elementos eran tres (Amsterdam, Europa y Venecia). Lógicamente Amsterdam la tenía sitada el reportero, Europa también, luego el fallo estaba en Venecia, en su concepción de Venecia. Ya que si dices "en la Venecia europea" afirmas que estás en Europa y Amsterdam está en Europa pero, ¿qué concepción tienes de Venecia en tal caso?

El poder de la palabra es enorme, cuando yo diga ahora CASA, a la gente le salta un simple dibujo de casa en la cabeza, piensa en él; y una vez lo tienes, ya afirmas que eso es una casa. Y si dices Venecia piensas en una ciudad con agua, o una calle de ella y una góndola.

¿Tal vez una ciudad de la Atlántida consecuencia del cambio climático? ¿La misma "ciudad ictícola" con un fondo que fuese la bandera de Tanger?
Me gustaría saber que imagen de Venecia le apareció al reportero en la cabeza para que, a través de la palabra, nos comunicase "eso" y perdiese todo el poder casi sin saberlo.

domingo, 21 de noviembre de 2010

20 de noviembre, aniversarios.

20 de noviembre, día de celebración especial. el 20 de noviembre de 2010 se conmemora el quingentésimo veinte aniversario de la publicación de Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell.

El libro nos presenta todo un hombre del medievo, un caballero que va del caos al orden. Con todo el ideal de caballería: es horizontal, camina; es abierto y descubre; incluso imprevisible.
Es el verdadero "homo viator", el caballero errante, caballero andante, chevalier errant... que camina por un lugar desconocido viviendo en el espacio que camina.
Toma posesión de ese espacio. El aquí y el allá le son paritarios, se enfrenta a ellos, no les teme, y esto es porque el caballero parte de un aquí (orden) para ir a un allá (caos) que lo convierte en orden (aquí).
Así es como se presenta al caballero y lo podemos ver en Calonegrant en el Yvain de Chretien de Troyes, en Perceval en el Conte du Graal, en el propio Orlando furioso de Ariosto...

Lo que resulta especialmente interesante es que durante el siglo XV la caballería pierde esta importancia que se le da, y aparecen novelas (como Tirant lo Blanc) que fueron escritas por caballeros mismos (Joanot Martorell). Y respecto a la novela:

"Tirant, després d'excusar-se, es va retirar a la posada, va entrar en una cambra i va posar el cap sobre un coixí, als peus del llit. Quan van anar a preguntar-li si volia dinar, diqué que no, que li feia mal el cap. Però en realitat es trobava ferit d'aquella passió que a molts enganya. Diafebus, que va veure que Tirant no eixia, va entrar en la cambra i li va dir:

- Senyor Capità, et demane, per l'afecte que em guardes, que em digas quina és la teua malaltia perque si hi ha remei te'l donare de bona gana.[...]
- Estic enamorat!
Nomes pronunciarles, va començar a plorar a llàgrima viva alhora que sanglotava i sospirava."

Sencillamente leyéndolo podemos saber cual es el rasgo diferenciador...

Otro aniversario importante, el centenario de la muerte de Leon Tolstoi. Tolstoi, uno de los mejores escritores del realismo ruso del XIX, fascinó con sus obras que nacían de un acto real (como un juicio, un paseo por el campo...) para acabar siendo pura invención del autor, con sus ambientes de la Rusia pobre-etnica-campesina-rural frente a la rusia afrancesada...

Es una pena que desde Solzhenitsyn aun no haya asomado la cabeza alguien como en su tiempo lo hicieron los rusos del XIX.