Nueve menos diez minutos de la mañana, va a comenzar la clase de historia y ya comienzan los rumores, nervios y temores a sonar en el aula. Se habla de un temido examen sorpresa. La gente desconcertada, en un moviendo de acción-reacción sin consecuencias premeditadas acuden a su sitio corriendo para sacar de la mochila un grapado de apuntes de los que solo lee el titulo y pasa la página corriendo; otros salen de clase y no vuelven por temor al examen; otros siguen igual y otros pocos siguen igual porque se lo saben.
Entra el doctor en clase, y se confirma que hay examen en el momento que coge las listas para decir el nombre del alumno e inmediatamente interrogarle al enunciar una pregunta. La mayoría no contesta y otros ríen ante la dificultad de la pregunta. Tan solo dos responden.
En ese momento el doctor mira a un alumno y le pregunta, hablame del desembarco de Normandía y su desarrollo.
El alumno sin pensar contesta,
Desde que Enrique V accedió, en 1413 al trono ingles siempre quiso recuperar las posesiones inglesas perdidas, incluso ejercer su derecho a la Corona de Francia. Intento negociar, pero se rompieron las negociaciones.
Comienzan las risas en clase, la gente soltaba, ¡será burro!, que fácil si esa me la sabia yo. Sin embargo el profesor escuchaba al alumno, y no le paraba como a los que fallaron anteriormente. El alumno seguía,
Con esto se llego al 11 de junio de 1415, cuando Enrique V salió con sus barcos desde Southampton. A los dos días desembarcaba en Normandía, tomando rápidamente la ciudad de Harfleur. Y cuando fueron a por Calais los enfermos ingleses, se encontraron con los franceses en Azincourt donde se entablo una guerra en la que el ejercito francés superaba al ingles en tres a uno, produciendo una victoria inglesa inesperada gracias a sus arqueros los días 24 y 25 de octubre de 1415, y que el domingo y lunes se conmemorara el 595 aniversario de esta batalla cuyas consecuencias no fueron las esperadas pues Enrique nunca tuvo la corona, tan solo consiguió matrimonio con Catalina hija de Carlos VI de Francia por lo que se convertía en heredero, pero murió en 1422.
viernes, 22 de octubre de 2010
jueves, 14 de octubre de 2010
Polis-emica
Siempre ha sido interpretada como la típica ciudad de la Grecia clásica, como el arquetipo de ciudad de la Hélade. Y estábamos engañados, y aquellos que solo afirman ello se quedan cortos.
La verdad es que la polis es polis-emica. Para empezar no era solo la ciudad de Grecia sino su corazón.
La polis era una realidad de entorno espacial, se desarrollaba entorno al ágora. El ágora a su vez albergaba los restos fúnebres del héroe fundador de la ciudad creando una magnetización en toda la ciudad y sus ciudadanos.
La polis era una realidad espiritual, lo más elevado. Un ciudadano vivía para la polis. La polis daba cobijo y sentido a la vida de sus ciudadanos. Lo peor que podía suceder era ser expulsado de la polis, Socrates prefirió morir a ser desterrado de su polis. Sin la polis la vida no tenía sentido, lo peor era ser considerado un apátrida. Se da la parte por el todo.
La polis era una realidad social, un solo conjunto de ciudadanos era la esencia de toda polis. Un solo ciudadano de una polis la representa en su totalidad allá donde vaya. Vuelve a darse la parte por el todo.
La polis era una realidad política, todas las polis tenían algo en común y es que se consideraban sucesores del gobierno de los dioses. Cada una desarrolló su política más tarde adecuándose al contexto, la época...
La polis era una concepción militar de disciplina y armonía. Implicaba una disciplina colectiva que exigía armonía de movimientos de ataque y defensa. Surgió así la falange hoplita.
La polis era una realidad económica, se buscaba la autosuficiencia, la autarquía. No se podía depender de otros, se perdía la esencia.
La polis era una realidad religiosa, uno era miembro de una polis de acuerdo con la circunscripción que le otorgaba el santuario de cada polis. Los santuarios no eran solo edificios religiosos, sino también eran centros político-administrativos y edificios de carácter estratégicos, airados muchos de ellos en las fronteras de cada polis.
La verdad es que la polis es polis-emica. Para empezar no era solo la ciudad de Grecia sino su corazón.
La polis era una realidad de entorno espacial, se desarrollaba entorno al ágora. El ágora a su vez albergaba los restos fúnebres del héroe fundador de la ciudad creando una magnetización en toda la ciudad y sus ciudadanos.
La polis era una realidad espiritual, lo más elevado. Un ciudadano vivía para la polis. La polis daba cobijo y sentido a la vida de sus ciudadanos. Lo peor que podía suceder era ser expulsado de la polis, Socrates prefirió morir a ser desterrado de su polis. Sin la polis la vida no tenía sentido, lo peor era ser considerado un apátrida. Se da la parte por el todo.
La polis era una realidad social, un solo conjunto de ciudadanos era la esencia de toda polis. Un solo ciudadano de una polis la representa en su totalidad allá donde vaya. Vuelve a darse la parte por el todo.
La polis era una realidad política, todas las polis tenían algo en común y es que se consideraban sucesores del gobierno de los dioses. Cada una desarrolló su política más tarde adecuándose al contexto, la época...
La polis era una concepción militar de disciplina y armonía. Implicaba una disciplina colectiva que exigía armonía de movimientos de ataque y defensa. Surgió así la falange hoplita.
La polis era una realidad económica, se buscaba la autosuficiencia, la autarquía. No se podía depender de otros, se perdía la esencia.
La polis era una realidad religiosa, uno era miembro de una polis de acuerdo con la circunscripción que le otorgaba el santuario de cada polis. Los santuarios no eran solo edificios religiosos, sino también eran centros político-administrativos y edificios de carácter estratégicos, airados muchos de ellos en las fronteras de cada polis.
sábado, 25 de septiembre de 2010
24 de Septiembre
Nueva y media de la mañana de un 24 de Septiembre de 1810, 296 personas se congregan a las puertas de la Iglesia de San Pedro y San Pablo, isla de León (San Fernando, Cádiz).
Estas 296 personas son parte de los 300 diputados que habían tomado la iniciativa para la libertad, que querían soltar a España del yugo francés, que querían forjar un Estado Constitucional, liberal. Se estaba cociendo las Cortes de Cádiz, y tal ciudad se encontraba sitiada por franceses y defendida por nativos e ingleses desde tierra y mar.
Fueron 2 años de negocios, de lucha y enfrentamientos, y también contra el enemigo invasor, pero finalmente un 19 de Marzo de 1812 los 300 diputados (la mayoría de la clase media, a los que les debemos lo que somos) promulgaron la primera constitución española, la Pepa, la de 1812...
Nacía una España primaveral, que prometía, que salía del pozo de agua Perrier: el estado liberal español. Y muchos estados copiaron la iniciativa española.
Ahora de esa España sideral tan solo tenemos un monumento en la tacita de plata.
Nueva y media de la mañana de un 24 de Septiembre de 2010, 296 personas se congregan a las puertas del quiosco de la esquina, cualquier calle (cualquier ciudad de España).
Estas 296 personas de clase media están comprando el periódico para ver si ya ha salido de la crisis EE.UU., para ver si la UE ya crece económicamente... dependemos de otros. Pasan las páginas, leen algo de que se cumple el bicentenario... (cierran el periódico)
¿Qué estamos haciendo mal?
Estas 296 personas son parte de los 300 diputados que habían tomado la iniciativa para la libertad, que querían soltar a España del yugo francés, que querían forjar un Estado Constitucional, liberal. Se estaba cociendo las Cortes de Cádiz, y tal ciudad se encontraba sitiada por franceses y defendida por nativos e ingleses desde tierra y mar.
Fueron 2 años de negocios, de lucha y enfrentamientos, y también contra el enemigo invasor, pero finalmente un 19 de Marzo de 1812 los 300 diputados (la mayoría de la clase media, a los que les debemos lo que somos) promulgaron la primera constitución española, la Pepa, la de 1812...
Nacía una España primaveral, que prometía, que salía del pozo de agua Perrier: el estado liberal español. Y muchos estados copiaron la iniciativa española.
Ahora de esa España sideral tan solo tenemos un monumento en la tacita de plata.
Nueva y media de la mañana de un 24 de Septiembre de 2010, 296 personas se congregan a las puertas del quiosco de la esquina, cualquier calle (cualquier ciudad de España).
Estas 296 personas de clase media están comprando el periódico para ver si ya ha salido de la crisis EE.UU., para ver si la UE ya crece económicamente... dependemos de otros. Pasan las páginas, leen algo de que se cumple el bicentenario... (cierran el periódico)
¿Qué estamos haciendo mal?
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Igual, pero tan distinto.
"Iustitia est constans et perpetua voluntas (ius) suum cuique tribuendi"
Una frase bastante fácil de traducir, paradigma de la fórmula de justicia que ya fue dicha por Ulpiano.
Iustitia est constans et perpetua voluntas (ius) suum cuique tribuendi: "la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo".
La justicia es constante y perpetua, ademas de ser una voluntad pero lo más importante y lo que la define es:
- DAR. Dar significaría toda acción u omisión en cuya virtud una cosa pasa al poder efectivo de aquel titular al que le pertenece tal poder efectivo.
- A CADA UNO. Es algo concreto, se refiere a personas reales y existentes.
- LO SUYO. Se refiere a la cosa en cuanto debida, tanto bien como mal, corporal incorporal.
Esta frase ha sido una frase relacionada con lo bueno, con la justicia, ya que la justicia es buena. Pero de repente leo suum cuique y sale en mi mente a flote una frase jedem das seine. Me quedo profundamente pensativo, paralizado y me pregunto:
¿Cómo puede ser que algo que ha sido relacionado siempre con lo bueno SUUM CUIQUE, pueda tener un hermano gemelo JEDEM DAS SEINE que desde la década de los 40 del siglo pasado haya estado relacionado con lo malo?
¿Era justo que en Buchenwald apareciese JEDEM DAS SEINE?
Voy más allá, ¿era justo que los principales nazis tuviesen un juicio digno? ¿tenían la misma dignidad ontológica que yo?
Si la leyes positivas pueden anular el derecho natural en la Alemania nazi, ¿no puede tambien la dignidad moral anular la dignidad ontologica?
Una frase bastante fácil de traducir, paradigma de la fórmula de justicia que ya fue dicha por Ulpiano.
Iustitia est constans et perpetua voluntas (ius) suum cuique tribuendi: "la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo".
La justicia es constante y perpetua, ademas de ser una voluntad pero lo más importante y lo que la define es:
- DAR. Dar significaría toda acción u omisión en cuya virtud una cosa pasa al poder efectivo de aquel titular al que le pertenece tal poder efectivo.
- A CADA UNO. Es algo concreto, se refiere a personas reales y existentes.
- LO SUYO. Se refiere a la cosa en cuanto debida, tanto bien como mal, corporal incorporal.
Esta frase ha sido una frase relacionada con lo bueno, con la justicia, ya que la justicia es buena. Pero de repente leo suum cuique y sale en mi mente a flote una frase jedem das seine. Me quedo profundamente pensativo, paralizado y me pregunto:
¿Cómo puede ser que algo que ha sido relacionado siempre con lo bueno SUUM CUIQUE, pueda tener un hermano gemelo JEDEM DAS SEINE que desde la década de los 40 del siglo pasado haya estado relacionado con lo malo?
¿Era justo que en Buchenwald apareciese JEDEM DAS SEINE?
Voy más allá, ¿era justo que los principales nazis tuviesen un juicio digno? ¿tenían la misma dignidad ontológica que yo?
Si la leyes positivas pueden anular el derecho natural en la Alemania nazi, ¿no puede tambien la dignidad moral anular la dignidad ontologica?
lunes, 16 de agosto de 2010
EL Teatro.
Voy a citar un fragmento de la obra "Edipo Rey" de Sófocles:
"MENSAJERO: ¿Tal vez de vosotros, extranjeros, podría yo enterarme dónde está el palacio del soberano Edipo? O mejor aún, decidme, si lo sabéis, dónde está él.
CORIFEO: La casa es ésta, y él está dentro, extranjero. Su esposa y madre de sus hijos es ésta.
MENSAJERO: Pues feliz y acompañada de felices por siempre sea , puesto que de aquel es esposa completa*.
..."
El que haya leído el libro sabe a lo que me refiero, y es lo que está en negrita.
Tal vez no, o tal vez sí pero yo estoy completamente seguro que en las Grandes Donisíacas en las que fue presentada esta obra, el fragmento citado fue de gran valor a la hora de decantarse el jurado público.
Conocemos estas obras y estos autores por un impulso que ellos tenían una motivación que nada tenía que ver con lo económico -el teatro era gratis-, ni con lo artístico en un principio. Se escribía gran cantidad de estas obras para ponderar la excelencia, lisonjear a los dioses helenos y por la competición, la competitividad. Ese carácter que marcó la civilización de ésta época, y por lo tanto a nosotros.
Todo ello puede verse en las "didascalias", o en las competiciones antes mencionadas. Claro es que aunque no se concebía como un arte sí que se desarrolló una belleza y una conciencia de escritura que poco a poco fue evolucionando hasta ahora.
Ahora el teatro es cuasi inexistente, prefieren reeditar teatro de Cervantes, los "Lopes", Fernández de Moratín, Tomás de Iriarte, y algunos que no los tenemos tan lejanos como Pedro Muñoz Seca, o Fernando Fernán Gómez. Acepto que se reedite estos libros, y recomiendo su lectura, pero no acepto este estancamiento en el que está el teatro: tratan de retomar a Valle en este mundo cada vez mas esperpéntico -y en parte lo entiendo-.
Lo entiendo porque todos somos helenos y ese espíritu competidor de Hellas que un día era belleza para agradar al público sin ánimo de lucro ahora ha degenerado una competición para ver quién crea la novela -pues, desgraciadamente, sólo se escribe novela actualmente y siempre monotemática- más vendida, la que vaya a ser el número 1de los best-seller en el menor tiempo posible aunque ello conlleve a faltas de rigor y de todo tipo engañando a un público ávido de esta lectura, que vuelve a iniciar el ciclo.
Y lo único que puede solucionar esto es la medicina de los Clásicos, leer un buen libro de los latinos y helenos.
Me gustaría citar otra vez a los Clásicos, un historiógrafo latino esta vez, a Suetonio que así narra el final de Augusto:
"et admissos amicos percontatus, ecquid iis videretur mimum vitae commode transegisse, adiecit et clausulam:
ei de ti
echoi kalos to paignion, kroton dote
kai pantes hemas meta charas propempsate**"
"Cuando entraron sus amigos, dijo: ¿Os parece que he representado bien esta farsa de la vida? Y añadió (en griego):
Si la pieza os ha gustado, aplaudidla
y manifestad todos juntos vuestra alegría."
-Así es como terminaban las comedias griegas-.
-------------------------------------------------------------------------------------
* LUCAS, J.M.ª: Sófocles. Edipo Rey, Madrid, Alianza Editorial, 2006.
** SUETONIO: Divus Augustus, XCIX
"MENSAJERO: ¿Tal vez de vosotros, extranjeros, podría yo enterarme dónde está el palacio del soberano Edipo? O mejor aún, decidme, si lo sabéis, dónde está él.
CORIFEO: La casa es ésta, y él está dentro, extranjero. Su esposa y madre de sus hijos es ésta.
MENSAJERO: Pues feliz y acompañada de felices por siempre sea , puesto que de aquel es esposa completa*.
..."
El que haya leído el libro sabe a lo que me refiero, y es lo que está en negrita.
Tal vez no, o tal vez sí pero yo estoy completamente seguro que en las Grandes Donisíacas en las que fue presentada esta obra, el fragmento citado fue de gran valor a la hora de decantarse el jurado público.
Conocemos estas obras y estos autores por un impulso que ellos tenían una motivación que nada tenía que ver con lo económico -el teatro era gratis-, ni con lo artístico en un principio. Se escribía gran cantidad de estas obras para ponderar la excelencia, lisonjear a los dioses helenos y por la competición, la competitividad. Ese carácter que marcó la civilización de ésta época, y por lo tanto a nosotros.
Todo ello puede verse en las "didascalias", o en las competiciones antes mencionadas. Claro es que aunque no se concebía como un arte sí que se desarrolló una belleza y una conciencia de escritura que poco a poco fue evolucionando hasta ahora.
Ahora el teatro es cuasi inexistente, prefieren reeditar teatro de Cervantes, los "Lopes", Fernández de Moratín, Tomás de Iriarte, y algunos que no los tenemos tan lejanos como Pedro Muñoz Seca, o Fernando Fernán Gómez. Acepto que se reedite estos libros, y recomiendo su lectura, pero no acepto este estancamiento en el que está el teatro: tratan de retomar a Valle en este mundo cada vez mas esperpéntico -y en parte lo entiendo-.
Lo entiendo porque todos somos helenos y ese espíritu competidor de Hellas que un día era belleza para agradar al público sin ánimo de lucro ahora ha degenerado una competición para ver quién crea la novela -pues, desgraciadamente, sólo se escribe novela actualmente y siempre monotemática- más vendida, la que vaya a ser el número 1de los best-seller en el menor tiempo posible aunque ello conlleve a faltas de rigor y de todo tipo engañando a un público ávido de esta lectura, que vuelve a iniciar el ciclo.
Y lo único que puede solucionar esto es la medicina de los Clásicos, leer un buen libro de los latinos y helenos.
Me gustaría citar otra vez a los Clásicos, un historiógrafo latino esta vez, a Suetonio que así narra el final de Augusto:
"et admissos amicos percontatus, ecquid iis videretur mimum vitae commode transegisse, adiecit et clausulam:
ei de ti
echoi kalos to paignion, kroton dote
kai pantes hemas meta charas propempsate**"
"Cuando entraron sus amigos, dijo: ¿Os parece que he representado bien esta farsa de la vida? Y añadió (en griego):
Si la pieza os ha gustado, aplaudidla
y manifestad todos juntos vuestra alegría."
-Así es como terminaban las comedias griegas-.
-------------------------------------------------------------------------------------
* LUCAS, J.M.ª: Sófocles. Edipo Rey, Madrid, Alianza Editorial, 2006.
** SUETONIO: Divus Augustus, XCIX
sábado, 24 de julio de 2010
La Lengua
Su uso fue bastante común durante la "movida de los ochenta" y que incluso ha llegado a nuestros días. Estamos hablando de la expresión "titi". Su uso se ha relacionado con lo coloquial, con lo vulgar, incluso con la jerga. La verdad es que el nacimiento de esta palabra es algo por explicar, pero en la sociedad en la que nos encontramos esto que se plantea viene a ser lo mismo que chafar uvas con los pies. Nadie tiene afán de preocupación, no solo eso, sino de investigación.
A lo mejor esta falta de afán lleva a crear nuevas palabras. La creación de neologismos no me parece mal, pero que estos neologismos los encabecen rudos paladines de la cruzada contra el intelectualismo me parece deshonesto. Es por esto que la palabra "titi" pueda provenir de tito (pavo) y se haya convertido en su femenino para referirse la mujer. Siguiendo tal base podemos decir que todo encaja, pues también vemos como un grupo de gente también denomina "pava" a las mujeres.
Mejor pensemos que esto no es así y que alguien o un conglomerado de personas durante la gran "movida de los ochenta" quisiese crear un neologismo para referirse a las mujeres con el auge de libertades que se daba en esos momentos. Un neologismo que fuese a la vez un piropo algo rebuscado para demostrar a estas inteligencia. Y siguiendo esta base podemos pensar y creer que esta gente creo la palabra "titi" partiendo de una reina egipcia "Nefertiti". Las cosas así también encajan, pues "nefer" significa buena y buena. Ahora bien "nefer" no quedaba muy bien y sin embargo "titi" si, y a lo mejor es por eso su utilización.
Los argumentos por los supuestos orígenes podrían seguir, como el que dice que unos monos de América se llaman igual y... cosas de esas. Pero bueno, como la Lengua es tan rica, por lo menos déjenme pensar que su origen fue a raíz del egipcio. Y así se pueda creer con mas claridad que los idiomas conjuntamente van ayudándose para crear palabras en un idioma cada vez mas enriquecido por si mismo
A lo mejor esta falta de afán lleva a crear nuevas palabras. La creación de neologismos no me parece mal, pero que estos neologismos los encabecen rudos paladines de la cruzada contra el intelectualismo me parece deshonesto. Es por esto que la palabra "titi" pueda provenir de tito (pavo) y se haya convertido en su femenino para referirse la mujer. Siguiendo tal base podemos decir que todo encaja, pues también vemos como un grupo de gente también denomina "pava" a las mujeres.
Mejor pensemos que esto no es así y que alguien o un conglomerado de personas durante la gran "movida de los ochenta" quisiese crear un neologismo para referirse a las mujeres con el auge de libertades que se daba en esos momentos. Un neologismo que fuese a la vez un piropo algo rebuscado para demostrar a estas inteligencia. Y siguiendo esta base podemos pensar y creer que esta gente creo la palabra "titi" partiendo de una reina egipcia "Nefertiti". Las cosas así también encajan, pues "nefer" significa buena y buena. Ahora bien "nefer" no quedaba muy bien y sin embargo "titi" si, y a lo mejor es por eso su utilización.
Los argumentos por los supuestos orígenes podrían seguir, como el que dice que unos monos de América se llaman igual y... cosas de esas. Pero bueno, como la Lengua es tan rica, por lo menos déjenme pensar que su origen fue a raíz del egipcio. Y así se pueda creer con mas claridad que los idiomas conjuntamente van ayudándose para crear palabras en un idioma cada vez mas enriquecido por si mismo
lunes, 5 de julio de 2010
El Código Platón
Tiene visos de mucha credibilidad, es el Código matemático y musical de Platón (s.V y IV a.C). Jay Kennedy, historiador y filósofo de la ciencia, profesor de la Universidad de Manchester, considera que Platón bebía muy bien de las teorías pitagóricas. Sostiene la tesis de que comprendió la estructura básica del universo, unos cuantos milenios antes que Galileo y Newton.
Jay Kennedy realiza toda esta teoría alrededor de la esticometría, una práctica griega y latina por la cual se mide los textos antiguos por la longitud de sus líneas estándar. Utilizó un ordenador para recuperar los textos antiguos originales griegos escritos por Platón, dándose cuenta de que en cada línea resultaban 35 caracteres sin espacios ni signos de puntuación.
Y con un margen de error 1-2% afirmó otro asunto, que muchos de los diálogos de Platón tienen números de líneas que son múltiplos de 1.200 o 12 (luego veremos porque 12): “La Apología”, 1.200 líneas; “El Protágoras”, “El Simposio”, “El Filego” o “El Crátilo” tienen 2.400 líneas; “Gorgias”, 3.600; “La Republica”, 12.000; y “Las Leyes”, 14.400. Tal vez parezca una simple casualidad pero no solo queda ahí, antiguamente los escribas al copiar los textos cobraban por el número de líneas escrito y se leían siempre y se contaban.
Hablamos del 12 porque era un número simbólico, el 12 correspondía a la escala musical griega (atribuida a Pitágoras) y que estas notas se traducían en alegría, armonía, tristeza y caos. Y es que hay conceptos negativos y conceptos positivos en los textos de Platón según en qué línea estamos.
Los conceptos positivos los encontraríamos en las notas tercera, cuarta, sexta, octava y novena (la armonía); y los conceptos negativos, están en la quinta, la séptima, la decima y la undécima. Esto es porque Platón divide los textos en doceavos. Quiere decir que hay un código culto matemático en cada una de las líneas y en el mensaje cifrado y simbólico que quería transmitir Platón.
Asi podemos comprobar una doble influencia en Platón:
• La primera de Pitágoras al ver el corte musical y matemático de los textos escritos por Platón. Aristóteles, discípulo de Platón, consideraba a su maestro sucesor directo de Pitágoras, que a su vez concebía la matemática como la ciencia exacta y como una especie de escritura de dios. Las matemáticas reflejaban todo el conocimiento que tú podías observar incluso en la propia naturaleza
Así que la idea de Platón podía resultar peligrosa porque puede ser que las leyes matemáticas y no los dioses olímpicos mandaban en el universo
• dado que el maestro de Platón, Sócrates, termina como termina Platón dijo que a él no le iba a pasar lo mismo. Así que metió el mensaje subliminal en estos textos. Así Platón se cuidó de revelar doctrinas que pudiesen suponer una amenaza para los dioses olímpicos, y dejando para la posteridad un código matemático.
La teoría puede estar “cogida entre líneas”, pero de confirmarse añade más valor a la obra de Platón. Una poesía prosaica, como el hebreo, que transmite conceptos e ideas matemáticas. Los transmitía de tal manera que concebimos un código musical, es decir, matemática pura. Lo bueno en este caso es que Platón en cualquier momento, según en qué línea estaba, sabía perfectamente en que parte de la narración se encontraba, mediante esta esticometría; sabía en qué momento estaba dando ese mensaje subliminal en la parte del texto; y además estaba transmitiendo para la posteridad algo que si lo hubiera revelado de una forma clara su vida hubiera corrido peligro y la de sus discípulos. Por tanto, es una forma de decir, como todo es matemático, como todo se rige por las matemáticas aquel que tenga ojos para leer que lea estos mensajes subliminales. ¿Y esto para qué?, para la estructura básica del universo, intentaba demostrar que las leyes del universo rigen a las de la tierra y por tanto a las de los hombres, y todo eso lo intentó reflejar en sus obras (como en “La Republica”, un lugar idílico, donde vivían en libertad los hombres una vez que eran conscientes de que muchas cosas de las que veían eran las sombras de la caverna, para que nos entendamos, lo que describen las sombras de la caverna de Platón son mates).
Jay Kennedy realiza toda esta teoría alrededor de la esticometría, una práctica griega y latina por la cual se mide los textos antiguos por la longitud de sus líneas estándar. Utilizó un ordenador para recuperar los textos antiguos originales griegos escritos por Platón, dándose cuenta de que en cada línea resultaban 35 caracteres sin espacios ni signos de puntuación.
Y con un margen de error 1-2% afirmó otro asunto, que muchos de los diálogos de Platón tienen números de líneas que son múltiplos de 1.200 o 12 (luego veremos porque 12): “La Apología”, 1.200 líneas; “El Protágoras”, “El Simposio”, “El Filego” o “El Crátilo” tienen 2.400 líneas; “Gorgias”, 3.600; “La Republica”, 12.000; y “Las Leyes”, 14.400. Tal vez parezca una simple casualidad pero no solo queda ahí, antiguamente los escribas al copiar los textos cobraban por el número de líneas escrito y se leían siempre y se contaban.
Hablamos del 12 porque era un número simbólico, el 12 correspondía a la escala musical griega (atribuida a Pitágoras) y que estas notas se traducían en alegría, armonía, tristeza y caos. Y es que hay conceptos negativos y conceptos positivos en los textos de Platón según en qué línea estamos.
Los conceptos positivos los encontraríamos en las notas tercera, cuarta, sexta, octava y novena (la armonía); y los conceptos negativos, están en la quinta, la séptima, la decima y la undécima. Esto es porque Platón divide los textos en doceavos. Quiere decir que hay un código culto matemático en cada una de las líneas y en el mensaje cifrado y simbólico que quería transmitir Platón.
Asi podemos comprobar una doble influencia en Platón:
• La primera de Pitágoras al ver el corte musical y matemático de los textos escritos por Platón. Aristóteles, discípulo de Platón, consideraba a su maestro sucesor directo de Pitágoras, que a su vez concebía la matemática como la ciencia exacta y como una especie de escritura de dios. Las matemáticas reflejaban todo el conocimiento que tú podías observar incluso en la propia naturaleza
Así que la idea de Platón podía resultar peligrosa porque puede ser que las leyes matemáticas y no los dioses olímpicos mandaban en el universo
• dado que el maestro de Platón, Sócrates, termina como termina Platón dijo que a él no le iba a pasar lo mismo. Así que metió el mensaje subliminal en estos textos. Así Platón se cuidó de revelar doctrinas que pudiesen suponer una amenaza para los dioses olímpicos, y dejando para la posteridad un código matemático.
La teoría puede estar “cogida entre líneas”, pero de confirmarse añade más valor a la obra de Platón. Una poesía prosaica, como el hebreo, que transmite conceptos e ideas matemáticas. Los transmitía de tal manera que concebimos un código musical, es decir, matemática pura. Lo bueno en este caso es que Platón en cualquier momento, según en qué línea estaba, sabía perfectamente en que parte de la narración se encontraba, mediante esta esticometría; sabía en qué momento estaba dando ese mensaje subliminal en la parte del texto; y además estaba transmitiendo para la posteridad algo que si lo hubiera revelado de una forma clara su vida hubiera corrido peligro y la de sus discípulos. Por tanto, es una forma de decir, como todo es matemático, como todo se rige por las matemáticas aquel que tenga ojos para leer que lea estos mensajes subliminales. ¿Y esto para qué?, para la estructura básica del universo, intentaba demostrar que las leyes del universo rigen a las de la tierra y por tanto a las de los hombres, y todo eso lo intentó reflejar en sus obras (como en “La Republica”, un lugar idílico, donde vivían en libertad los hombres una vez que eran conscientes de que muchas cosas de las que veían eran las sombras de la caverna, para que nos entendamos, lo que describen las sombras de la caverna de Platón son mates).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)