lunes, 21 de febrero de 2011

Formas de comenzar un libro

Es una realidad, y pocas veces nos damos cuenta. Un libro, cuando lo cerramos, nos gusta o no, en la medida en que su principio nos ha gustado. Sinceramente, creo que los inicios de los libros, en la actualidad, son claves para el devenir de la futura lectura del susodicho. Ello ha creado monstruosidades, sin embargo también ha logrado crear verdaderas obras de belleza.
Muchas veces la gente leyendo la primera página, cierra el libro, lo deja donde lo había cogido y vuelve a sus menesteres (tal vez se trate de un principio demasiado complicado para esa persona que buscaba relajarse en la lectura). He de aclarar aquí que la lectura sí que es cierto que relaja, pero solo logrará relajar en tanto en cuanto se haya hecho un ejercicio de esfuerzo por querer comprender y aprehender lo que se ha leído y trabajado... Así las cosas, voy a analizar varios inicios de libros a lo largo de esta "sección":

- "Expiraba una tarde sumamente calurosa de comienzos de julio cuando un joven abandonó el cuartucho que alquilaba en el pasadizo S." DOSTOIEVSKI, F; Crimen y Castigo. Cátedra, 2006.

Se trata de una oración breve pero que conecta de lleno con la gente, es fácil que un libro que comience así pueda triunfar. Narra algo que incluso, aún no siendo rusos, puedes haber vivido. La técnica que recurre a la descripción, muy realista, del tiempo, de la estación, de la situación social... hace que el comienzo nunca falle. Es como un comodín a la hora de escribir.
Sera fácil deducir a raíz de esta oración que el libro que tenemos delante es una novela

- "Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo. Todas las potencias de la vieja Europa se han aliado en santa cacería contra este fantasma: el papa y el zar [...]" MARX, K; et ENGELS,F; Manifiesto Comunista. Alianza Editorial, 2008.

Uno de los inicios que tal vez en estos últimos siglos (finales del XIX y XX) haya sido más famoso que el propio Quijote (que ya se ahondará). Sin embargo, al conectar directamente con algo que no es literatura sino más bien política, va a caer en el olvido. Su inicio es propio de una novela de aventuras en las que todas las escenas te mantienen en tensión, y eso es lo que consigue Marx con ese inicio. La tensión latente a lo largo del manifiesto es evidente. No deja lugar a dudas la capacidad de Marx para exaltar, como puede verse que conecta dos frases mediante una coma en vez de conectarlas con el verbo "ser" lo que denota suspense.
Continúa el texto como si fuese la predicación del Papa Urbano II, en 1095, a la Primera Cruzada.
No viene a indicarnos su inicio que estamos ante un manifiesto "sociopoliticoeconomico".

- (La batalla hace furor. Se oyen tiros, bombazos, ráfagas de ametralladora. ZAPO, solo en escena, esta acurrucado entre los sacos. Tiene mucho miedo. Cesa el combate. Silencio. ZAPO saca de una cesta de tela una madeja de lana y unas agujas. Se pone a hacer un jersey que ya tiene bastante avanzado. Suena el timbre de teléfono de campaña que ZAPO tiene a su lado.) ARRABAL, F; Pic-Nic. Cátedra, 2009.

Es uno de los inicios que mas me gustó. No sé si por su ironía, no sé aun si por su capacidad de descripción innata o por la confluencia de ambos pero guardo con grato recuerdo la tarde que comencé a leer este libro.
Es un inicio inaudito. Propio del teatro, como puede verse en los paréntesis y en la frase SOLO EN ESCENA, es a la vez inusual. Exaltada su ironía, de forma breve ya que tan solo hace falta leer el texto original, toca ahora hablar de su capacidad de hacer teatro en estas pocas líneas. Destaca la última oración en la que conecta la descripción surrealista (de Arrabal) con el diálogo interpersonal del teatro: una solución en la que "invoca" a un teléfono para que el inicio de la escena no sea un monólogo de ZAPO sino más bien un diálogo, tal vez para mantener la atención del autor (los monólogos en el teatro no parecen estar muy de moda).

- "CIERRO el libro y alguien me mira desde la ventanita del DNI que he dejado como marca páginas." MORA FANDOS, J.M; Leer o no leer. Sobre identidad en la Sociedad de la Información. Biblioteca Nueva, 2010.

Reconozco que lanzarme a leer este libro suponía un antes y un después en la historia de mis lecturas: era la primera vez que leía un ensayo que no fuese histórico. Tenía miedo de no comprenderlo, sin embargo el inicio me tranquilizó. Me dio a entender que me encontraba ante un ensayo, pero este ensayo me iba a resultar cómodo. Un inicio en el que vi y sentí un humor inteligente, ironía y a la vez una situación bastante habitual.
En primer lugar el humor y la ironía vienen con las tres primeras palabras, CIERRO el libro, pues acabas de abrir el libro para leerlo y lo primero que ves es el verbo cerrar y además lo que se cierra es un libro. Me gustó, era algo raro pero con gran sentido. De la misma manera dejar el DNI como marca páginas, nunca lo había leído ni escuchado, sin embargo, preguntando por ahí noté que mucha gente lo hacía.
El inicio no nos dice directamente que estamos ante un ensayo, pero sí que guarda especial relación con el hilo del libro.

- "Hace años recuerdo que me atrajo la letra de una canción que en una de sus estrofas rezaba: "..me dormía en las clases de Historia". [...], yo fui joven yn en el colegio llegue a sentir somnolencia en mas de una clase de Historia." MONZÓN ACOSTA, I; Curiosidades del Mundo Antiguo. Medea Ediciones, 2010.

Aclarar que este autor es uno de los pocos historiadores españoles con verdadero rigor histórico. Siempre tan sincero y objetivo, no duda en afirmar, en este inicio, que él mismo, aun siendo historiador de profesión y subsistir de ello, se dormía en las clases de Historia.
Es un inicio bastante cercano al lector, narra algo que le ha ocurrido a un porcentaje muy alto de la población en gran cantidad de clases.
Aun pareciendo que nos encontramos ante una biografía del autor, lo cierto es que nos encontramos ante un ensayo didáctico-histórico sobre los mundos de Grecia y Roma. Toda una reflexión de estos mundos y sus principales características.

(Continuará...)

viernes, 4 de febrero de 2011

Comentarios de (arte).

Esta mañana, en Derecho Romano, me han explicado que "exonerar" proviene del latín, de la suma de la preposición "ex" + "onus-i". "Onus-i" significa carga luego, exonerar significa aliviar la carga, o como jurídicamente se dice librar de los cargos. Además para dejar más clara la explicación afirmó que oneroso también proviene de ahí, como sinónimo de gravoso.
Sin embargo a mí me llamó la atención otra cosa, la fonética de oneroso. Fuera del significado de oneroso, y entrando en algo que parecía alejarse, la fonética de la susodicha me recordó a la obra maestra de Turner (Lluvia, vapor y velocidad).

Empecemos por qué significa obra maestra, o por lo menos un intento de aproximación al significado de ésta. Por obra entendemos que es una cosa, hay que hacer una distinción dentro de las cosas, encontramos dos tipos: las creadas por el hombre y las que preexisten al hombre. Un ejemplo de las primeras sería una obra musical, y que además gozaría del título de obra maestra o de arte; un ejemplo de las segundas cosas sería la Tierra o el Sol, que preexisten al hombre (= no han sido creadas por el hombre) sin embargo son cosas que al igual que algunas cosas de la anterior clarificación gozan del título de obra maestra. Hecha esta aclaración podemos afirmar que estamos ante una cosa creada por el hombre (creada por un maestro), con un fin particular, que responde a una necesidad que es la causa que la crea y a la vez la finalidad. En contra de lo que piensen algunos, las obras maestras tienen su naturaleza, su carta de nacimiento y su finalidad en la perfección, y no en la expresión de sentimientos, aunque estos gocen de papel en la obra/escena de la creación.
[Así se entenderá que un cuchillo no es una obra maestra, aunque haya sido creada por el hombre porque su finalidad no es la perfección, y del mismo modo la Tierra, aunque no ha sido creada por el hombre, sí es obra maestra.]

Pues bien, en el momento pensé todo eso en mi cabeza, y desarrollé el contexto histórico de Turner y su situación personal, descubrí algo que no sabía, Turner es un genio (de los pocos que da la Historia). Es una de las claves del romanticismo inglés y continental, amén de ser un puente entre el romanticismo y el impresionismo. Personalmente lo considero como un buen prólogo romántico de una obra literal clásica del impresionismo, uno de esos prólogos escritos por un genio que hacen que te inclines a comprarte ese libro aunque la traducción de la obra clásica no sea de lo más perfecta...

(Continuará...)